Como lo prometido es deuda, termino esta serie de posts con uno de nuestros enemigos más nocivos: nosotros, los profesores de filosofía (aunque, técnicamente, ya no hay nada que corresponda a esa descripción). Nos han destrozado la filosofía en el bachillerato, nos han marginado en selectividad, nos han convertido en educadores viales y comisarios políticos, nos han quitado horas, nos han dado marías y nosotros, ¿qué hemos hecho nosotros? Está claro que no somos controladores aéreos, pero oiga, es que parecemos tontos. ¿Dónde el clamor de los profesionales que aman su disciplina, la valoran y por lo tanto la defienden? ¿Dónde? Cuatro gatos. Nos quitaban el pan de la boca y ¿qué hacíamos? Lloriquear porque había que dar la educación para la ciudadanía en inglés, ‘sacar la filosofía a la calle’, alucinar con ‘Matrix’, abominar de la iglesia y darles pancartas a los alumnos. Nos dijeron que nuestra disciplina era un rollo macabeo, que estaba alejada de la realidad social de los alumnos, que era demasiado abstracta, que era ‘museística’ e inútil, que lo que teníamos que hacer era dejarnos de monsergas y aportar algo: formar ciudadanos ‘críticos’ y comprometidos con los valores constitucionales (supongo que en algún despacho alguien dijo ‘y con éstos de filosofía qué hacemos’ y otro le contestó ‘y yo qué sé, que den valores’). Y nosotros encantados. ¿Por qué? Ustedes qué creen… Hemos despreciado el saber. Es justo que paguemos las consecuencias.
Como alguien apuntaba en los comentarios del primer post de esta serie parece que, especialmente en nuestro gremio, uno no puede criticar al PSOE sin darle lo suyo al PP, bajo pena de que sus argumentos queden invalidados al grito de ‘facha’. Esto es tan tonto que no merece la pena comentarlo más, pero ocurre. Sirva este post como satisfacción de dicha cuota.
Reconozco que pago el peaje con pesadumbre, pues el Partido Popular es el único que ha salido en defensa de la asignatura de Filosofía frente a los ataques del PSOE. Y no lo ha hecho de cualquier manera, sino por escrito, en el programa con el que se presentó a las elecciones del 2008. En la propuesta 856 (p. 147-148) el PP afirma que mejorarán “la estructura, los programas y la eficacia de los aprendizajes en el bachillerato” mediante, entre otras medidas:
Una orientación adecuada de las materias de carácter humanístico, evitando su actual empobrecimiento. La filosofía recuperará su configuración clásica, desvinculándola de “Educación para la Ciudadanía”.
Reconozco que estoy ansioso por que el PP tenga la oportunidad de devolver a la filosofía su “configuración clásica”. Pero, en primer lugar, me pregunto si lo de ‘configuración clásica’ se refiere al contenido de la asignatura, a su duración o a ambas cosas. Espero que se refieran a ambas cosas, vamos, que la dejen como estaba. En segundo lugar, está el tema de la ‘desvinculación’ de EpC, que también celebro, pero que considero insuficiente: lo que hay que hacer es eliminar EpC. Pero, ay, eso no ocurrirá; EpC quedará para siempre con sus contenidos a merced del gobierno de turno.
Para los ciudadanos corrientes rige el llamado principio de presunción de inocencia. En el caso de los partidos políticos este principio debe ser puesto entre paréntesis. Los partidos son culpables mientras no demuestren lo contrario. Ejercer el poder o pretender hacerlo tiene eso, que uno es, a priori, sospechoso. Y además creo que esto es lo propio de una democracia saludable.
Digo esto porque no creo que ningún partido, ni siquiera el PP, defienda la asignatura de filosofía ‘en su configuración clásica’ por principios. Los partidos políticos son un sofisticado engranaje diseñado para obtener votos y para evitar perderlos una vez obtenidos. Cuando defienden A o B lo hacen porque toca. Por otra parte, la filosofía jamás puede ser defendida sinceramente por ningún partido político. Un partido podría reivindicar a Marx o a Popper como filósofos de cabecera, pero no a la filosofía. Digamos que la filosofía de los partidos políticos es contraria a la filosofía ‘en su configuración clásica’. Dicho esto, no seré yo quien desprecie el interés del PP en defender la filosofía (y las humanidades), por espurio que sea dicho interés.
Ahora bien, mucho me temo que ese punto del programa puede desaparecer, como quien no quiere la cosa, en las próximas elecciones, pues no es sino una reacción al debate que generó la Educación para la Ciudadanía. Pero una vez consolidada la asignatura esa y olvidado el debate, puede que el PP pierda también su interés. Habrá que recordárselo entonces, supongo. De hecho, asignaturas como Ciencias para el Mundo Contemporáneo, más peligrosas para la filosofía que la propia EpC, no parece que llamen demasiado la atención de los ‘populares’.
En cualquier caso, las sospechas sobre lo que hará o no hará el PP cuando gobierne no están infundadas. El PP gobierna en ciertas comunidades que pueden servir como modelo de lo que harían a nivel nacional. En este caso, me referiré a la Comunidad Valenciana, por ser la que padezco.
Como saben, aquí manda Camps el ‘ilustrisim’, que no destacando ni por su inteligencia ni por su carisma (yo, desde luego, no le prestaría dinero), sigue imbatible, así que imaginen cómo es la oposición. Al frente de Educación, el Conseller Alejandro Font de Mora, forense de profesión, que con su mano dura y sus ojillos de oso de peluche ha dejado a media plantilla en el paro para ver si así dejamos de ser la segunda comunidad con mayor fracaso escolar (la primera es Ceuta). Esto último es un meritorio logro que no se conseguiría sin el apoyo de un buen equipo, en el que destaca la Secretaria Autonómica d’Educació, Doña Concepción Gómez Ocaña, doctorada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia (o sea, que sabe muuuussssscho de educación).
Pues verán, con este equipo el PP Valenciano podría haber desarrollado ese interés que su programa nacional parecía demostrar por la filosofía y echarnos una manita. Pero no lo han hecho. Y no lo han hecho porque no han querido.
En primer lugar, el PP Valenciano podría haber conseguido que mantuviéramos las tres horas de filosofía en primero de Bachillerato, como ha ocurrido en otras comunidades, pero no. Pondrán chino mandarín y lo que se les pase por la cabeza, pero eso no. Ahí están con el PSOE.
En segundo lugar, al transformar la optativa de Psicología en Psicopedagogía, no nos han hecho ningún favor ni a nosotros ni a los alumnos. La Psicología no sólo interesa a alumnos que vayan a estudiar dicha licenciatura, sino que en ella se tratan cuestiones generales de la disciplina que son de interés para una gran variedad de profesionales (médicos, encargados de recursos humanos, publicistas e, incluso, psicopedagogos). Sin embargo, se sustituye el interés general de la Psicología por el interés particular de la Psicopedagogía. Pero, ¿Quién tiene interés particular en la psicopedagogía de primero de bachiller? Desde luego, no los alumnos, ni siquiera los que quieran ser psicopedagogos, pues en ese caso, lo que les interesa es, precisamente, la psicología. El único interés en la materia es el de Concepción Gómez que con dicha arbitraria imposición pretende, quizá, y en el mejor de los casos, ‘homenajear’ a la Facultad que la vio nacer.
Así que el PP Valenciano, lejos de defender nuestra disciplina, está siendo cómplice de su asesinato, consolidando la pérdida horaria y empobreciendo las optativas del Departamento. Esperemos que a nivel nacional sea otra cosa.
Próxima entrega: Los enemigos de la Filosofía (6): Nosotros.
Como es sabido, la LOGSE introdujo una serie de dogmas en el sistema educativo entre los que brilla, por su inutilidad, la llamada ‘atención a la diversidad’, siendo una de sus expresiones más inicuas la proliferación de asignaturas optativas. Esto no mejoró el sistema; más bien al contrario, fomentó el mercadeo entre departamentos, el abaratamiento de las notas y otras tropelías en las que mejor no entrar.
Lo más frecuente es que el Departamento de Filosofía imparta, además de las asignaturas troncales, las optativas de Psicología (Psicopedagogía en la Comunidad Valenciana…) y Sociología. Algunos suertudos imparten Antropología y, cuentan los más viejos –yo no lo he visto-, hay quien ha conseguido, incluso, dar Filosofía de la Ciencia.
Al margen de la ocurrencia valenciana de convertir la Psicología en Psicopedagogía, esas asignaturas optativas no constituyen, en sí mismas, una amenaza a la Filosofía. Al contrario, Psicología, Sociología y Antropología son disciplinas muy apreciadas por los filósofos aunque, mucho me temo, el aprecio no siempre es mutuo. De hecho, no es posible impartir un curso introductorio a la filosofía mínimamente completo, sin tratar cuestiones psicológicas, sociológicas y antropológicas. Asimismo, muy pobre quedaría un curso de Psicología, Sociología o Antropología sin referencias filosóficas; sería algo así como Ciencias para el Mundo Contemporáneo o examinarse de las preguntas del Trivial.
La razón por la que estas optativas ocupan un lugar en esta lista se entenderá enseguida. Este año imparto en primero de bachillerato Psicopedagogía (no tiene gracia) y Filosofía y Ciudadanía. La optativa cuenta con cuatro horas a la semana y la Filosofía con dos, exactamente la mitad. Para mis alumnos soy ‘el de Psicopedagogia’ y accidentalmente les doy Filosofía. En segundo de Bachiller la cosa es semejante. La Filosofía tiene tres horas semanales y la Sociología cuatro. Poca gente entiende cómo es posible que la asignatura que cuenta con menos horas sea la que vaya a selectividad. Aunque no me quejaré mucho porque lo más seguro es que si menten mano ahí, no lo harán, precisamente, para favorecer a la Filosofía.
La amenaza que se cierne sobre la Filosofía consiste en que estas optativas son un caballo de Troya. Nos las dan como un regalo, para que tengamos horas, pero en cuanto nos descuidemos, empezarán a salir de ahí psicólogos, sociólogos y si me apuras, psicopedagogos, hasta que del Departamento de Filosofía no quede ni el nombre. Y la cosa, menos.
Ya hay por ahí, para los incrédulos, la amenaza de eliminarlo e integrarnos en no sé qué Departamento de Ciencias Sociales.
Si el PSOE es el enemigo número uno de la Filosofía en España, el número dos es uno de sus engendros: la nueva asignatura de primero de bachillerato: Ciencias para el mundo contemporáneo (CMC), de la que ya hablamos hace tiempo por aquí.
No caeré aquí en la tentación de afirmar que la existencia de esta asignatura es una amenaza para la filosofía porque por su culpa hemos perdido una hora los de filosofía (y algunos hasta el empleo, pero supongo que lamentarme por ellos puede sonar a ‘basura corporativista’). Si se perdieran horas de filosofía pero, en su lugar, los alumnos dieran más física, más matemáticas o más biología, seguiría pensando que es lamentable perder horas de filosofía, pero celebraría que los alumnos estudiaran más física, más matemáticas o más biología. Sin embargo, en este caso, a la pérdida de horas de filosofía se añade la introducción de una asignatura antifilosófica, cuya docencia no aportará nada (bueno) a los alumnos. En realidad cuanta más ciencia sepan los chavales, mejor y más completa será su formación filosófica, y viceversa. Por el contrario, esta asignatura de CMC empeora tanto la formación científica como la formación filosófica del alumnado. Las razones por las que afirmo esto son dos. Trataré de ser breve.
1)La asignatura de CMC se ocupa de temas filosóficos con un absoluto desprecio por la filosofía. En efecto, según el curriculum de la asignatura, en ella se tratarán temas que resultan ser clásicos de la filosofía como el problema del criterio de demarcación, la naturaleza de la ciencia, la distinción entre opinión y ciencia… incluso se llega a reconocer como un objetivo de la asignatura la “superación de las visiones simplistas sobre la ciencia”. Esto último tiene guasa porque en otro lugar el currículum exige que los alumnos “en sus argumentaciones, deben distinguir datos, evidencias y opiniones”. Precisamente la superación de la visión simplista sobre la ciencia, que es uno de los mayores logros FILOSÓFICOS del siglo XX supone el reconocimiento de que esa distinción entre ‘datos, evidencias y opiniones’ no es tan clara como la visión simplista de la ciencia (¡positivismo!) creía. También se tratarán en esta asignatura cuestiones de ética, de bioética e incluso de política cuyo análisis no se entiende si no es en el marco de una seria reflexión filosófica. En fin, que aunque los licenciados en filosofía tenemos una hora menos para enseñar filosofía, los profesores de CMC tienen dos horas para parlotear sobre filosofía. Todo un logro. Y conste que no tengo nada contra los profesores de CMC, más bien al contrario, me temo que son víctimas, más que verdugos.
2) La asignatura de CMC impide el desarrollo de un verdadero espíritu científico, y ello por dos razones. En primer lugar, porque es una asignatura divulgativa y esto no me lo invento yo, sino que en el mismo curriculum se reconoce que al impartirse tanto a alumnos de ‘letras’ como de ‘ciencias’, “el enfoque debe huir de una ciencia academicista y formalista”. Al principio de su Conferencia sobre ética, Wittgenstein afirma que la divulgación científica consiste en
“hacerles creer que entienden algo que realmente no entienden y satisfacer así lo que considero uno de los más bajos deseos de la gente moderna, es decir, la curiosidad superficial acerca de los últimos descubrimientos de la ciencia”
Esto mismo vale para la asignatura de CMC, que renunciando a ese enfoque ‘academicista y formalista’ pretende hacer creer a los alumnos que entienden lo que realmente no entienden. Así no se consigue una verdadera ‘cultura científica’, sino la apariencia de la misma. En filosofía nos esforzamos en que los alumnos se den cuenta de que no entienden lo que creen entender, por ello la naturaleza divulgativa de CMC es esencialmente antifilosófica (y anticientífica). En segundo lugar, este engendro de divulgación científica de pacotilla no consigue tampoco la formación de un verdadero espíritu científico porque ella misma es profundamente contraria a la actitud más genuinamente científica al confundir lo valorativo con lo objetivo. Según Bertrand Russell:
“La actitud del espíritu del científico supone una eliminación de cualquier deseo en interés del deseo de saber: supone la supresión de las esperanzas y temores, los amores y los odios, y toda la vida subjetiva emocional, hasta que quedamos sometidos a lo material, capaces de verlo abiertamente, sin concepciones previas, sin prejuicios, sin más deseo que el de verlo tal como es, y sin creer que lo que es debe estar determinado por alguna relación, positiva o negativa, con lo que quisiéramos que fuera, o con lo que podemos imaginar fácilmente que es.” (B. Russell: ‘El lugar de la ciencia en una educación liberal’, en Misticismo y lógica)
Uno de los contenidos comunes de CMC, según el currículum oficial, es “la asunción de los valores medioambientales, así como la disposición favorable y prioritaria para actuar a favor del desarrollo sostenible”. Como comprenderán no entro a valorar si estos ‘valores medioambientales’ o la ‘disposición a actuar a favor del desarrollo sostenible’ son buenos o malos. De lo que no cabe duda es de que su asunción es exactamente lo contrario de lo que Russell y cualquiera mínimamente formado en ciencia, entiende por una actitud científica. Esos valores son más propios de un becario de la fundación IDEAS que de un científico qua científico.
En definitiva, CMC constituye un auténtico ataque a la filosofía en la medida en que es también un ataque a la actitud propiamente científica, en aras de una monserga con más de ‘mundo contemporáneo’ que de ‘Ciencias’.