Dogmas de la pedagogía oficial 8. La motivación

Si yo tuviera una escoba…

Desde hace algún tiempo venimos tratando aquí lo que considerábamos dogmas de la pedagogía oficial: ciertas ideas con estatus de intocables dentro del ámbito docente. Y que por intocables han servido para alimentar un gran fraude. Pero creo que la más perniciosa de todas ellas no la hemos tratado aún directamente, aunque sí de forma “transversal” pues está presente como argamasa en el resto de dogmas, se trata del dogma de la motivación. La motivación es el concepto omnipresente en toda literatura educativa, en toda discusión y en toda ceremonia del sistema educativo español en las dos últimas décadas. En la teoría pedagógica la motivación puede tener consideraciones diversas, tiene sus defensores dogmáticos, pero también sus críticos: aquellos que limitan su valor. Es su uso dogmático – el que no examina sus fuentes, ni sus condiciones, ni sobretodo sus límites- lo que aquí rechazamos. Para nosotros la motivación es un factor secundario, y no puede ser el centro desde el que se articule la educación; un sistema educativo que quiera fundarse sobre la motivación está condenado inexorablemente al fracaso. La falta de motivación se esgrime como causa principal del fracaso escolar, y con cierta ingenuidad –no exenta de su pizca de maldad- se prescribe eliminar aquella para eliminar éste; los niños y adolescentes no están motivados, y por tanto se aburren, no prestan atención, ni trabajan con energía, aparecen los conflictos de disciplina y viene el fracaso escolar… en cambio si los niños estuviesen motivados, estarían divertidos en el colegio, atentos, trabajarían con gusto enérgico y en armonía… El diagnóstico está hecho, y la medicina recetada. Solo queda… ponerle el cascabel al gato. ¿Y quién se lo ha de poner? Pues está clarísimo, aquellos a quienes le corresponde: los profesores. Rigurosa lógica, rigurosa tautología. ¿Y los padres?, bueno, los padres también tienen que arrimar el hombro un poquito [perdón, implicarse], y cooperar junto al resto de la comunidad educativa, desde posiciones comunitarias y democráticas, -cuando no más democráticas- y desde normas al servicio de la prevención. Sí, todos juntos a motivar al infante. Y el infante, que se huele la trama –porque de tonto no tiene un pelo, sobreestimulado como está desde la cuna- se despatarra en su pupitre, echa los hombros hacia atrás, se despereza lentamente, y le dice con un cierto aire entre displicente y fastidiado al profesor: motíveme.

¿Se imaginan el resultado?

Hay otra forma de entender la educación en la que la escuela no se percibe como una actividad más junto a muchas otras posibles [por ejemplo la excursión Terra Mítica del fin de semana], en la que se concibe la educación como una necesidad para que el niño se convierta en hombre capaz. Esta concepción no se funda en la motivación, en el deseo, sino en la conciencia de necesidad. Y se entiende que el deseo nace de la necesidad.

Yo he sido educado en las letras desde mi infancia, y como se me persuadía de que, por medio de ellas, se podía adquirir un conocimiento claro y seguro de lo que es útil para la vida, tenía un extremado deseo de aprenderlas.

René Descartes.

PS. En este momento alguien me susurra a la oreja que el humanismo ha muerto.

7 Responses to Dogmas de la pedagogía oficial 8. La motivación

  1. Toro Sentado says:

    Has dado en el blanco. Cuánto mal ha hecho y sigue haciendo el mito de la motivación.Además creo que parte del proceso de maduración de un adolescente debe ser el aprender a automotivarse enfrentándose progresivamente al mundo, un mundo que raras veces nos calza a la medida.

  2. Zulay Pulido says:

    Hola:Tienes razón. Nuestra sociedad ha descargado en el docente toda la responsabilidad por la educación de los estudiantes. Tremendo error. La necesidad de Motivación es ese chivo expiatorio de moda que nos vuelve flojos e incapaces.Si no nos motivan no queremos hacer nada y hasta parece normal que así sea.Conozco muchas personas que han estudiado porque sus padres los han obligado, pero no porque se hayan dedicado a apoyar su enseñanza (a eso seguramente le llaman motivación). El resultado es que cuando se gradúan son inútiles.Este concepto es pernicioso porque lo arrastramos durante toda la vida y lo mostramos en todos los aspectos que la componen, principalmente en el trabajo.Lo que pienso es que los padres, ya sea por tantas ocupaciones, por ignorancia o por comodidad, se desligan de la educación de sus hijos y es muy fácil culpar a otros por sus descalabros educativos. ¡Y qué mejor que los docentes!Pienso que la educación no es desmotivadora, aunque sí debe actualizarse. Si fuera tan desmotivante ¿por qué nosotros somos buenos profesionales que no andamos esperando tanta motivación externa? La permanente necesidad de motivación es un error aprendido.La educación comienza en casa. Si no resulta bien, es en gran parte, responsabilidad de los padres.Saludos

  3. Me gustan todos los posts sobre la pedagogía oficial. Ahora recuerdo dos: el del que sabe pero es incapaz de comunicar y la anécdota sobre una lectora del BOE. Un saludo.P. D.: ¿Podéis actualizar el enlace a Aula de Filosofía? Pasa de auladefilosofia.com a auladefilosofia.net Gracias.

  4. eduideas says:

    Pues es un dogma que suele funcionar, el alumno motivado aprende más. No es tarea sólo del profesor pero sí en gran parte. Y la motivación no va reñida con el esfuerzo, como se suele presentarse, no se trata de hacer solo actividades lúdicas y sencillas sino motivar justamente a esforzarse, a dar más de sí, a resolver retos crecientes. Y por supuesto, con ratos de aburrimiento, que tienen su valor formativo

  5. Angelus says:

    Toro Sentado¡Y el que le queda por hacer!Zulay PulidoHay un aspecto de tu comentario que me parece muy relevante y lúcido“Este concepto es pernicioso porque lo arrastramos durante toda la vida y lo mostramos en todos los aspectos que la componen, principalmente en el trabajo.”Gracias por hacernos reparar en ello.EugenioGracias por los obsequios. Y actualizado queda.EduideasQue el alumno motivado aprende más, claro. Y ojala que todos los alumnos estuviesen motivadísimos. Pero eso no afecta a lo pernicioso del dogma, lo que se critica es que se quiera hacer de la motivación el factor fundamental sobre el que gire la educación, es un factor secundario. Porque el alumno motivado aprende más sí, pero el que dice: “motíveme” ese no aprende nada. Además de que muy posiblemente llevará esa actitud al resto de su vida. El comentario de Zulay me parece muy lúcido.Saludos a todos.

  6. David Porcel says:

    Completamente de acuerdo, del mismo modo que no podemos pedir peras al olmo, no está en nuestra mano excitar un sentimiento de motivación en aquél que no siente la educación como una necesidad. Esa conciencia de la necesidad, por la que sentimos que nos es necesario aprender, a su vez, diría yo, se nutre de un deseo poderoso, de una pasión, que en el caso de Descartes cristaliza en la búsqueda de un conocimiento claro y seguro.Y es a esos alumnos apasionados, llenos de pasión, a los que debemos responder con nuestro trabajo y, en función de sus demandas, medir la exigencia de la enseñanza.Por cierto, me parece estupenda la iniciativa de reconocer los méritos docentes con el programa en borrador de la "carrera profesional", a ver si de una vez es valora algo más la dedicación del docente al estudio y a la profundización de su disciplina.Seguid así, que uno siempre aprende de vuestras reflexiones….Saludos

  7. Penélope says:

    El discurso que acabo de leer en este post es también dogmático; lo cierto es que en Pedagogía nada sucede en torno a una variable, llámese motivación (intrínseca o extrínseca), necesidad, potencial de aprendizaje, baja autoestima,etc. Y, sí, la motivación al igual que en la vida es imprescindible para encarar cualquier aprendizaje; pero no sólo habllemos de la motivación de los alumnos sino de los profesores y de la familia, si queremos, como se menciona en la LOE, hablar de la tan traida comunidad educativa. En el contexto de constructivismo que se mueve hay la educación (marco europeo y español)en el cual la familia y el profesorado deben ser un apoyo entre el conocimiento y el aprendizaje del alumno, no caben "puertas, mentes o foros cerrados"; el devenir de la educación, de la pedagogía debe desarrollarse en contextos abiertos e inclusivos. El alumno debe construir su propio conocimiento con el apoyo de todos nosotros. Los aprendizajes (así como las competencias básicas) se enfocan desde criterios de funcionalidad, que sean transferibles en la medida que puedan situarse en diferentes contextos. Todo esto suena muy bien pero salgo a la tarde, voy a una jornada de TICs en el IES de mi hija y hablo con los padre (ahora mis colegas, por la mañana, no) y me cuentan que han querido hablar con tal profesor y que no me puedo imaginar la función de la conserjería actuando de parachoques que impida el bis a bis con ningún profesor que no sea el tutor de los alumnos. Me siento como el médico enfermo que con dolor va al hospital y es tratado cual enfermo,… Es el primer año como mamá de alumna en Secundaria, no tengo tablas, estoy aún en el segundo trimestre pero es la segunda vez que oigo el comentario (la primera había sido en la reunión del ANPA). Insisto, no se puede ser dogmático en educación, igual no pasa lo mismo en todos los IES,…Volviendo a la motivación, a veces la encontramos simplemente en el apoyo de los que están a nuestro lado; padres y profesores tenemos que reflexionar sobre si somos o no el apoyo, tras conocer las necesidades de los alumnos-as/hijos-as,adecuado que necesitan (valga la redundancia). Suerte de los que ya funcionan con una fuerte motivación intrínseca y necesitan de pocos apoyos externos para sobresalir o sobrevivir.No ayuda la prisa con la que vivimos, la fuerza y rapidez de los avances, de los conocimentos. No ayuda la no reflexión.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: