¿Quién teme a la filosofía?

 

Plataforma ¿Quién teme a la Filosofía? Región de Murcia.

Defensa de la Filosofía en Secundaria.

 

Con mis mejores deseos: Feliz año 2013

.

y sobre
la línea y las espumas
de la costa
los pájaros que

cambian de planeta
llenan
el mar
con su silencio de alas.

Pablo Neruda

La reducción de las materias filosóficas en el segundo borrador de la LOMCE supone el más brutal desprecio a esta disciplina y a la labor de unos profesionales. Pero hasta el momento la reacción de estos profesionales -entre los que me cuento- ha sido muy tibia -en el peor sentido de la palabra. La conversión de nuestra actividad profesional en una suerte de alternativa a la religión (pues no es otro el papel que se nos reserva con la LOMCE) reclama de nosotros una actitud mucho más enérgica y más unánime. Sabemos que el poder de cada uno de nosotros es ínfimo en comparación al que posee quien cuenta tras él con un partido con una mayoría absoluta en el gobierno, pero cualquier apoyo de medios de comunicación o de otros sectores de la sociedad, solo puede partir de un compromiso individual de todos los profesionales -y estudiantes- de esta disciplina. Es posible imaginar muchas iniciativas, pero puesto que nuestro lugar, nuestra fuerza, está en el logos, en la palabra razonada, la más elemental, la más filosófica de todas estas iniciativas -y que sirve de fundamento para cualquier otra- consiste en que cada uno de nosotros tome la palabra. Ese fue el sentido de la propuesta que iniciamos desde aquí hace unas semanas. Esa propuesta sigue en pie -sea en forma de cartas al director, de artículos en prensa, blogs, webs, redes sociales- tomad la palabra.

Y como diría un buen amigo: ¡Salud y librepensamiento para 2013!

Meme Historia de la Filosofía. ¿ In partibus infidelium otra vez?

hombrosgigantes-0061

Mi primer contacto con la historia de la filosofía se remonta a 1980. Aún era muy reciente la promulgación de la Constitución que ponía fin al “Régimen”, aunque todavía eran patentes las resistencias de éste a desaparecer. La lectura de dos libros de Javier Cercas, Las leyes de la frontera y Anatomía de un instante, me han hecho rememorar recientemente aquellos años en que se tramaban golpes de estado en las cafeterías, los adolescentes aprendían a “puentear” los 124 y la heroína entraba a galope para asolar barrios marginales y obreros.

Mi descubrimiento de la filosofía fue bastante ordinario, no tuvo el aspecto de una revelación, ni fue resultado del encuentro con ninguna personalidad carismática, fue el encuentro con un libro: la Historia de la filosofía de Navarro Cordón y Tomás Calvo publicado por editorial Anaya para estudiantes de COU; sin embargo, es el acontecimiento más decisivo en mi determinación posterior de estudiar filosofía, en que haya dedicado más de veinte años a enseñar filosofía y de que en este momento esté escribiendo esta remembranza. El encuentro fue casual, pero abrir ese libro y comenzar a leerlo no fue, sin embargo, nada trivial ni anodino; fue la experiencia de apertura a un mundo absolutamente nuevo y desconocido para mí: Europa; es decir, los primeros intentos del genio griego de racionalizar la naturaleza y el estado, la tensión entre lo humano y lo divino, entre la razón y la fe, de los medievales; el yo esforzado en el dominio sobre el mundo en la filosofía moderna; la denuncia de la superstición, del fanatismo y la defensa de los principios de la libertad en empiristas y liberales británicos, la defensa de la autonomía moral y de la dignidad humana por Kant, la denuncia marxista de la alienación y explotación del hombre -qué incómodo nos resulta hoy Marx-, el coraje y la elegancia intelectual de Bertrand Russell… y entre aquellos hombres aparecía también un elemento extraño: José Ortega y Gasset, un hombre que filosofaba desde la Sierra de Guadarrama, asomado a El Escorial, que escribía obras tituladas como Meditación del Quijote, La rebelión de las masas o España invertebrada. Aquel hombre, Ortega, tuvo la osada intención de poner a España a ”la altura de los tiempos”, del tiempo de la mejor Europa, para ello se hacía necesario disciplina intelectual, rigor, método, voluntad de sistema; las actitudes propias de la filosofía y de la ciencia, de las que tan escasa se mostraba la cultura española. De lo que era un yermo filosófico emergió alrededor de su magisterio en pocos años una escuela filosófica –Escuela de Madrid, se dice- de extraordinario valor intelectual, José Gaos, Xavier Zubiri, García Morente, María Zambrano, Julián Marías, Ferrater Mora… Una generación a la altura de lo mejor de cualquier universidad europea, pero llegó el 36 y, ya sabéis, todos aquellos hombres desperdigados por Europa, América o en el exilio interior… Aquí se hizo silencio o palabra dictada durante muchos años.

Nosotros, mi generación, no vivimos aquellos años. Nosotros dispusimos, encima de nuestro pupitre, de libros como la historia de la filosofía antes citada. Ahora, cuando parece que libros como éste no van a estar en nuestras aulas de bachiller, uno siente que se está ocultando, secuestrando, algo valioso, que se está generando algo con efectos perniciosos. Una historia de España, del arte, de la literatura y de la lengua española aislada, ignorante, de la historia de las ideas y del pensamiento europeo no es la mejor historia de España. No es la historia de España que muchos queremos.

Ir a inicio Meme

Seguir Meme Historia de la filosofía.  De la utilidad de la filosofía

Meme: Historia de la Filosofía

Hace algún tiempo, en este mismo blog, inicié una serie de artículos titulada ‘Los enemigos de la Filosofía’. Entonces situé al PSOE como enemigo número uno. El PP ocupaba un modesto quinto lugar. Era el año 2010 y Camps todavía sonreía ufano en los telediarios de Canal 9.

En aquel artículo cité el siguiente fragmento del programa electoral del PP para las elecciones del 2008, según el cual el PP mejoraría “la estructura, los programas y la eficacia de los aprendizajes en el bachillerato” mediante, entre otras medidas:

Una orientación adecuada de las materias de carácter humanístico, evitando su actual empobrecimiento. La filosofía recuperará su configuración clásica, desvinculándola de “Educación para la Ciudadanía”.

Resulta que ahora el PP tiene la ocasión de ‘devolver’ a la filosofía su ‘configuración clásica’ para evitar ‘su actual empobrecimiento’ y aunque siempre tuve dudas acerca de qué había que entender por ‘configuración clásica’, lo que no me esperaba era esto. Parece que para evitar el actual empobrecimiento de las humanidades, y concretamente de la filosofía lo que hay que hacer es eliminar la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato que, de las asignaturas de nuestro departamento, es la que con mayor seriedad, rigor, profundidad y alcance presenta la Filosofía. Supongo que estos del PP pretenden terminar con el ‘empobrecimiento’ a la manera de Jonathan Swift.

Sin duda el PP es hoy el enemigo número uno de la filosofía, y el peor que ha habido hasta ahora, si es que lleva adelante lo que propone en el 2º borrador de la LOMCE. En este texto además de darle una estocada mortal a la Historia de la Filosofía y de eliminar la Ética de 4º de ESO, se inventan una asignatura de ‘Valores éticos’ como una Alternativa a la Religión de las de antes, y con las mismas contradicciones que tenía antes.

Estoy convencido de que la propuesta del PP es un ERROR. Y un error grave. Se me ocurren otros calificativos con los que podría desahogarme con más eficacia y sin faltar a la verdad, pero me contengo. No se trata sólo de que el asunto nos perjudique como gremio, que nos perjudica, y bastante, sino de que es perjudicial para el sistema educativo mismo y para los alumnos. La privación que supone para un estudiante de bachillerato no estudiar la Historia de la Filosofía es inadmisible. Como profesores de filosofía y como ciudadanos (¿o ahora hay que decir ‘emprendedores’?), tenemos la obligación de hacer ver al gobernante su error. No debemos esperar a que ‘alguien’ diga o haga algo, sino que tenemos que ponernos manos a la obra.

De momento, y por lo pronto, lo que desde aquí propongo es iniciar un meme sobre la Historia de la Filosofía. Desde este blog ya hemos participado en algunas de esas cadenas y el resultado ha sido interesante. Invitaré a los autores de, al menos, tres blogs, a escribir sobre la historia de la filosofía. Si aceptan, tendrán que invitar, a su vez, a otros tres y al final (si lo hay) haremos un recopilatorio de todos los artículos. Para facilitar el seguimiento hay que añadir links a los blogs que nos invitan y a los que invitamos. La perspectiva a adoptar es libre. Se puede hacer una reflexión sobre el concepto de historia de la filosofía, explicar alguna anécdota como profesor o como alumno, compartir alguna experiencia, hablar de la necesidad (o no) de la asignatura, o de lo que se quiera, siempre que esté relacionado con el tema de la historia de la filosofía.

De momento, mi aportación al meme es un mensaje tan breve como sencillo, que les transmito en forma de vídeo:

Sigue el meme

A %d blogueros les gusta esto: