Autocríticas

Resultado de imagen de afilando el cuchillo

Han sido los últimos tiempos en la escuela española hostiles con la filosofía. Al menos durante los últimos treinta años cada nueva ley educativa ha pretendido reducir su presencia en el ámbito escolar, mal que bien se han ido resistiendo estos embates, atenuado los males, y a día de hoy, a pesar de los pesares,  seguimos contando con su presencia -cada vez más débil, marginal y lo peor: más cuestionada.   No es de extrañar  que este cuestionamiento permanente , y este amagar con el golpe de gracia,  acabe por tener efectos en los docentes,  los más leves el cansancio, la hartura, la indiferencia,  el más grave: el malestar provocado por la sospecha de la propia nulidad.  Este malestar y esta sospecha se intenta conjurar con la exigencia -desde fuera y desde dentro- de autocrítica. Me parece adecuado, pues no es agradable ni conveniente la recreación victimista.

Un término común de estas autocríticas suele ser la pedagogía -la didáctica. Parece concluirse que los males citados son el  efecto  (cuando no el merecido castigo) consecuente a una recalcitrante mala práctica pedagógica. Y así se nos apremia a ponernos a la altura de los tiempos.

Lo malo, al menos a mí me lo parece, es que esta autocrítica acaba por parecerse a tragar el anzuelo y rendirse al  enemigo.

Preferiría una autocrítica en el sentido de un pequeño comentario (Luis Roca Jusmet) que acabo de leer sobre Foucault:  la tarea del filósofo consiste en desmontar los discursos para ver los juegos de poder y de saber a los que está sujeto.

Per què filosofia? II


 

Tras el enorme éxito de asistencia en la presentación en Valencia, esperamos poder repetirlo el próximo 7 de febrero en Alicante.

Un libro que promete cuanto menos unas horas de amena lectura. Melancólicas, tal vez, para aquellos que nos hemos dedicado de alguna manera a este asunto de la filosofía.  Pero que alimentarán y reforzarán la simpatía de aquellos que ya la poseen previamente.

Milagros, no, de eso, no esperamos. Saulo continuará siendo Saulo, más cargado de razones.

Por qué Filosofía.

Este es un proyecto llevado a cabo por alrededor de ochenta autores: profesores, alumnos y profesionales de otros asuntos.  Todos ellos reunidos en torno a una cuestión pertinaz:  Por qué filosofía.  Una cuestión que – junto a su forma bastarda:  Para qué la filosofía– acompaña a esta disciplina a través de toda su historia desde su surgimiento en la antigua Grecia. Una cuestión que alguno resolvió en la admiración, otros en el aburrimiento, en la angustia… en la desesperación. Y que recientemente se nos presenta en su forma más mostrenca con la aparición de una discutida ley educativa que ha amenazado con relegarla del sistema educativo.

Algunos parece que no se resignan.

Por mi parte estoy deseando tenerlo entre manos. Si de algo estoy seguro es de que no será una lectura aburrida. Ya lo dijo alguien: Los filósofos dan mucha guerra.

Y, a pesar de todo, no nos vamos todavía. Nueva entrega.

la vida va espaciándose
otra vez bajo el cielo enrarecido
mientras que aceleramos.

Porque hay siempre algo más, algo espectral
como invisiblemente sustraído,
y sin embargo verdadero.

Gil de Biedma

 

Hay que despedir otro curso. Este comenzó como una gran incógnita: la reválida aparecía firme en el horizonte, pero ¿cómo sería? ¿temarios? ¿exámenes? Nada era seguro. En el mes de noviembre apareció el borrador donde se detallaban los contenidos de la reválida: tendríamos examen de Filosofía de primero, más las específicas y troncales de modalidad de segundo, Psicología e Historia de la Filosofía en nuestro departamento.  La noticia fue efímera; un par de semanas escasas después el plan era el contrario: se anulaba la reválida, tendríamos una prueba «idéntica» a la del año anterior, lo cual era metafísicamente imposible, pues la materias que se cursaban no eran las mismas, sin embargo sí se mantenía la tendencia inaugurada por el funesto Wert: empujar la materia de filosofía hacia la  marginalidad… Por fin en enero -¡ya casi en febrero!- supimos a qué atenernos ¡cinco meses después de comenzar el curso!

Con estos antecedentes lo primero que hay que agradecer es la paciencia y las formas educadas mantenidas en todo momento por los alumnos, un auténtico oasis de sensatez frente al desbarajuste político-administrativo. Como ya había advertido años atrás, los alumnos representan el papel de los irreductibles galos de Asterix frente al Imperio Romano -sistema político-administrativo- Se dicen a sí mismos «Están locos estos romanos» y siguen a lo suyo: la vida concreta, real, la de cada uno… la que vivimos y nos vive, la que tenemos que cuidar, la que nos va a cada cual, la que nos jugamos cada mañana y en cada decisión. ¿Y de los romanos qué?, nada, «esos, esos romanos están locos», quién sabe por dónde nos saldrán la próxima vez.

En las últimas semanas dicen que el viento empieza a ser favorable, y esos mismos romanos dicen ahora que la filosofía es muy importante, valiosa… y todos, sean del Imperio de Oriente o de Occidente, se deshacen en elogios y buenas intenciones. La filosofía volverá, dicen, a ser central en bachiller y en secundaria, pues, vienen a decir, que un mundo tecnológico sin base «humanística» sería como un gigantesco pollo descabezado. Uno, a pesar de nacer el primero de abril (Aprilscherz), se va convirtiendo en desconfiado pero se alegra y espera (las estrellas nos marcan) que esos vaticinios se cumplan a medio o corto plazo. De momento el próximo año ahondaremos en el bache.

Yo, ya mismo,  me voy a poner con Spinoza con la esperanza de hallar alguna defensa contra la insensatez que como polvo en suspensión constituye la basurilla ambiental que nos penetra.

En fin, que ha sido un buen curso. Como dice el poeta «a veces ola y otras veces silencio«.

Un saludo a la afición.

A %d blogueros les gusta esto: