10 predicciones sobre la Escuela 2.0 que me fastidiaron el lunes
29 marzo, 2011 45 comentarios
Ayer lunes tuve que madrugar considerablemente para llevar a un familiar al aeropuerto. Suelo ser bastante remolón para despertarme, por eso aproveché la ocasión para disfrutar de todos los placeres que Dios reserva a los aplicados madrugadores. Tomé un delicioso capuchino de máquina en un aeropuerto casi vacío y volví a casa conduciendo a las cinco de la mañana por carreteras oscuras, escuchando jazz en la radio. Cuando llegué renuncié a mi propósito inicial de volver a acostarme y preferí leer la prensa (cibernética) del día y desayunar un bocadillo de jamón con aceite que yo mismo me preparé sin las acostumbradas prisas. Vi amanecer. Ya de día hice algo de deporte, me duché y me afeité. Estaba preparado para ir a clase en un estado que sólo puede definirse como de plena y beatífica felicidad. Pero cometí un error que me arruinó el día: tomé en la sala de profesores un ejemplar de Magisterio para encontrar, en su sección de opinión, un artículo firmado por un tal Mikel Agirregabiria, que dice ser Responsable de Innovación Educativa de Bizcaia. El artículo se titulaba ‘La Educación (2.0) que nos (con)viene’, y a medida que lo leía me iba sintiendo más y más cansado. Acabó por desaparecer toda la dicha que me regaló la madrugada y me acabé sintiendo como un somnoliento funcionario recién levantado.
El artículo consta de una serie de predicciones acerca de lo que el tal Mikel denomina Escuela 2.0, y que fecha en un futuro cercano. Concretamente diez de estas predicciones consiguieron removerme la bilis de forma especial, llenándome de amargura el cielo de la boca. No tengo muchas ganas de analizarlas una por una y además no quisiera privarles a ustedes del placer de sacar sus propias conclusiones, de forma que me limitaré a compartirlas y si acaso haré algún que otro comentario jocoso que identificaré coloreándolo. Tal vez resalte algún concepto en negrita. He de advertir que todas las citas son exactas, por descabelladas, infantiles o mal escritas que parezcan.
- La educación contemporánea necesita preparar a nuestra infancia y juventud para convivir y aportar a instituciones sociales reticulares muy novedosas. Seguirá habiendo fábricas, pero muy robotizadas. Está claro que en esas ‘instituciones reticulares muy novedosas’ no es necesario saber usar las preposiciones, como estarán tan robotizadas…
- Como herramienta universal de aprendizaje se utilizarán los netbooks, por el momento, las tabletas, muy pronto, y en uno o dos años algo parecido a los actuales smartphones (teléfonos inteligentes, como la mayoría de los actuales a partir de la gama media). ¿Algo parecido a los actuales smartphones? ¿Qué será, por favor, qué será?
- Los entornos personalizados de aprendizaje Personal Learning Environment (PLE) provocarán una revolución educativa sin precedentes, generando una REDucación personalizada que crecerá y se adaptará en todo momento a la persona a quien sirve. ‘REDucación’… qué ingenioso. Y, cómo no, las siglas y el inglés, para dar empaque.
- Una premisa educativa, de profundo calado y ya factible, es esta conexión permanente con la red de redes, en todo momento, incluidos los tiempos de examen. La evaluación conectada y en red será el motor de cambio y el punto de partida. No caben más pruebas donde no se pueda consultar libremente desde la Wikipedia… hasta el Rincón del Vago. Probablemente las dos únicas fuentes de información que maneja el Mikel este. No me extrañaría que se hubiera sacado la carrera -si es que la tiene- a base de ‘Rincón del Vago’.
- […] ahora, además del alumnado presencial, la Educación 2.0 nos enlazará con nuevo alumnado remoto que comparta los mismos intereses y pasiones que cada aprendiz o aprendiza. De no haber usado el concepto ‘alumnado remoto’ me estaría ahora mismo burlando de lo de ‘aprendiz o aprendiza’.
- En una Escuela 2.0 determinadas labores pueden quedar en manos de miembros del alumnado, a fin de estimular su iniciativa y aportación a la comunidad. Este es capaz de nombrar Jefe de Estudios a un alumno, para motivarlo.
- El profesorado sigue siendo la clave educativa para lograr la transición hacia una Educación 2.0. Su auctoritas, más que en la potestas jerárquica, debe basarse en una identidad personal y digital que sea reconocida por la comunidad escolar. […] la jerarquía ha de respaldarse en la «redarquía» (netarchy) derivada de la reputación en la red. Yo tengo 110 amigos en Facebook, ¿me dará puntos para los sexenios?
- La Educación necesita más transparencia […] Desde el exterior sabremos qué se propone como labor de aprendizaje en cada jornada escolar, veremos cómo se interactúa entre los agentes educativos participantes, podremos aportar materiales y metodologías de avance y evaluaremos casi directamente los progresos individuales y grupales. Me volveré a leer 1984 para ir preparándome.
- El propósito de la Educación es aprender a vivir… y se extiende a lo largo de toda la vida… viva. Dejar de aprender cada día y cada hora algo significativo que nos haga crecer como personas es… empezar a morir. Los calendarios y horarios escolares se ampliarán significativamente […] Muy bien traído, sí señor.
- Hoy ya se puede cumplir a la perfección aquella máxima de que hemos de aprender más todos… de todos los seres humanos. Porque los docentes también aprendemos de los discentes, los adultos de los niños, los «sabios» de los «ignorantes»… Mucho me temo que este tío ha puesto ya en práctica su consejo, porque parece que haya aprendido a escribir de los ‘discentes’, de los ‘niños’ o de los ‘»ignorantes»‘.
En fin, lamento sinceramente los posibles daños que haya podido causar en sus respectivos estados de ánimo compartiendo estas sandeces con ustedes. En todo caso puede resultar reconfortante recordar que Mikel Agirregabiria y todos los de su panda cuentan con un poderoso enemigo que hasta ahora les ha puesto las cosas bastante difíciles y que puede estropearles todas sus predicciones: el sentido común.
Les dejo un enlace al artículo entero, cuya lectura es muy prescindible, pero pueden recomendárselo a algún enemigo. También pueden verlo AQUÍ.
Que tremendo!! me he reido porque es asi o llorar, lastima que como tu dices, tenemos sentido comun, paralelamente, no tenerlo es requisito indispensable para una prospera carrera politica… en gente como esa esta nuestro futuro?? por favor, hay que ponerse hacer algo con urgencia!
Un abrazo!
Creo que esta gente nada más que aparece en fotos, congresos y artículos de segunda fila que nadie lee. Nuestro futuro está en nuestros pies: démosles una patada en el culo.
1. Una sociedad más robotizada no es una sociedad más feliz. Eso lo sabemos porque ya vivimos en ella = recortes de salario, precariedad en la enseñanza, paro, etc. Los más felices son los robots.
2. Lo importante no es el medio sino el contenido, ¿se le ha olvidado lo esencial?. Un iPad (o un smartphone) puede ser un instrumento muy educativo y muy antipedagógico, también.
3. Sí hombre, todo se adaptará automáticamente a las necesidades del alumno, ya! ¿y cuáles son sus necesidades?
4. Qué ejemplos más alternativos: Wikipedia y rincón del vago, así vamos.
5. Alumnado remoto. Ponle un chip y ya no hace falta que vaya a clase.
6. Claro, de esa forma ya nos pueden llamar tranquilamente «incompetentes»
7. Pero ¿no eran los alumnos la clave y la solución de la educación? Ellos mismos se pueden educar, sin padres ni profesores, entre ellos mismos e Internet ya está todo arreglado.
8. Agentes educativos, uummmmm, me suena mal lo de agentes.
9. Aprender a vivir, yo creía que se tenía que aprender Historia, Filosofía, Música, Matemáticas, etc. Se ve que con buscarse la vida basta.
10. Hombre, si quiero aprender Filosofía, me gustaría que me enseñase un filósofo, por ejemplo, no acudiría a un ignorante, ahora bien si pretendo ser un ignorante, al igual eso sí me conviene.
En fin, espero que con un poco de humor superemos el trauma del artículo, que vaya, hace falta valor para ello.
Gracias por este comentario tan minucioso, Xafi. Creo que en esto estamos de acuerdo 🙂 Hace falta valor, Xafi, sí, y paciencia.
Boh! Ayer me pasó algo parecido. Decidí prescindir de las clases y aprovechar la bonita tarde soleada con un paseo y buena compañía. La diferencia entre ayer y hoy tras dos horas con mi amiga la pedagoga… es indescriptible.
Lo de la wikipedia yo creo que se lo han marcado con fuego porque en el primer cuatrimestre recuerdo cómo dedicamos una clase entera a su uso exclusivo, por si no sabíamos buscar o algo, al igual que a hacer power points.
«El propósito de la Educación es aprender a vivir… y se extiende a lo largo de toda la vida… viva» Lo he leído unas cuantas veces, pero sí, pone eso. Me voy a callar, por mi salud y porque hablar del resto sería reiterar lo que ya has dicho, pero vamos, que esas frases me suenan mucho, demasiado.
Son malos, Calve de Sol. Pero también son tontos. 🙂
«Malos, pero también son tontos», eso empeora las cosas Felipe. Y si además son muchos ni te cuento…
Ahora bien, el dolor de estómago te lo causas tu solito leyendo Magisterio. A esas horas sólo leo el Marca; se puede leer con la tranquilidad de que no te vas encontrar ninguna puñalada ni copa de ponzoña en forma de artículo sobre temas educativos.
Ale, a recuperarse..
La tontería limita su poder, llximo. No veo ninguna ventaja en unir la inteligencia a la maldad. Eso sí, si se juntan tienes toda la razón, que nos pille confesados… La verdad es que estas cosas me pasan por no ser aficionado al fútbol. Probaré a ver si consigo que el instituto se suscriba a la Rolling Stone. O mejor, a la PlayBoy.
En fin,sin comentarios. Y es que para que la ira no me lleve al lado oscuro, tengo que trivializar en exceso ciertos asuntos,no darles importancia.Y ahí, es dónde «el monstruo» empieza de nuevo a comernos el poco espacio de resistencia que nos queda.Yo sinceramente,no les daría una patada en el culo, recurriría a soluciones menos «amables», que mejor se quedan conmigo.Por otro lado, creo que ilximo tiene razón Felipe. Magisterio, solo para limpiarse el culo o encender la chimenea, incluso para poner las sobras de una gran sardinada a los gatos del campo. Ilximo, aunque con el marca, por increible que parezca (Desayuno por las mañanas en el bar de bajo de casa ojeando el marca)no estamos a salvo. Hace un tiempo leí, (no sé si lo leíste)que se habían reunido (si no recuerdo mal), miembros destacados del COE,el secretario de Estado para el Deporte y Gabilondo para estudiar una propuesta de asignatura,de cuyo nombre ni me acuerdo, ni querría acordarme, para fomentar los valores olímpicos. Bueno, más de lo mismo.
Magisterio es como esos programas de televisión basura, que repugnan y atraen al mismo tiempo. Es la tentación del abismo.
Los ordenadores sirven para hacer trabajos complicados y aburridos, que tardarías mucho en hacer sin ellos, pero no para enseñar.
Las asignaturas de memorizar se estudian memorizando. El ordenador sirve para ahorrar en imprimir papel.
Las asignaturas interesantes (física, matemáticas) se aprenden pensando, y las pantallas hacen más díficil el pensar y probar cosas. Lo natural es coger una hoja y escribir, dibujar, … y si llegas a una operación complicada usar un ordenador que te ayude, pero el ordenador dificulta el aprendizaje. Simplemente no es natural, ninguna tecnología actual (pantallas táctiles, teclados, …) es más ‘user-friendly’ que una hoja y tu propia cabeza para pensar.
Totalmente de acuerdo, Carlos. No se ha entendido que las nuevas tecnologías son sólo un medio. Todos estos papanatas apóstoles de las TIC las consideran un fin en sí mismo.
Hombre, a veces también el Marca da dolor de estómago, en fin, cada uno se lo provoca como quiere. Son cosas del azar, una vez que empiezas una cosa, ya no puedes parar, jejeje. Es como cuando te vas de fiesta, no te vas a ir al menor inconveniente. Supongo que Magisterio tendrá algún buen artículo, digo yo. No sé, al igual, por morbo, mañana me leo uno, jejeje.
Para salvar el bueno nombre de Magisterio podrías buscar uno de esos buenos artículos… Yo no los he encontrado.
Yo me niego a introducir portátiles en mi aula, para enseñar matemáticas no necesito ordenadores en ningún curso, y tenemos todo el departamento ( 5 profesores ) la misma opinión.
Pues hacéis bien, Pepe.
A leerse 1984 que vienen la sociedad reticular y la REducación…
Me ha gustado mucho
Gracias.
Se nota que el tal Mikel no ha dado clase, en secundaria al menos, en su vida.
Lo de alumnos remotos me ha gustado. Tengo unos cuantos que me gustaría que lo fueran.
En cuanto a los ordenadores no está mal pero los alumnos también tienen que usar herramientas, y escribir en papel, y mancharse las manos con pintura. Cada cosa en su medida. El ordenador es una herramienta más.
Exámenes consultando la wikipedia. No lo veo. Una persona debe salir de la escuela con unos conocimientos, aunque todo esté en internet, uno debe llevar puesta encima una base permanentemente.
Lo malo de esto es que no haya ninguna voz en los medios que ponga las cosas en su sitio de una vez.
Un redsaludo reticulado.
Estimados colegas, autor y comentaristas de este blog:
Siempre es agradable comprobar que las opiniones que vertimos en nuestros blogs (el mío firmado y con todos los detalles fuera del anonimato, http://blog.agirregabiria.net/ , son objeto de análisis y atención… en la blogosfera.
Ante todo, el post original está en http://blog.agirregabiria.net/2011/03/la-educacion-20-que-nos-conviene.html y una versión hablada de una conferencia en La Rioja de este pasado fin de semana (polémica seguramente) puede verse en este link http://educarioja.e2channel.tv/index.php/4/conferencia-un-nuevo-paradigma-redes-sociales-y-aprendizaje
En primer lugar, agradezco la noticia -que desconocía- de la publicación en Magisterio de mi post, http://blog.agirregabiria.net/2011/03/la-educacion-20-que-nos-conviene.html , uno más de los dos mil sobre educación que reúne el blog. No es la primera vez que Magisterio (una publicación con grandes artículos) me entrevista o recoge mis opiniones, pero no suelo saberlo hasta que amistades en las redes sociales me avisan.
No voy a responder, sino que me sigo admirando, a los comentaristas anónimos. Podría hacerlo con similar ironía, y hasta sarcasmo, si se tratasen de políticos (de quienes tengo acumuladas miles de historias de haber ejercido docencia durante 36 años desde la Universidad hasta la actualidad siempre sin la menor simpatía política -de ellos hacia mí- de quienes han gobernado la educación vasca en las últimas décadas). Nunca he ejercido cargos políticos, ni responsabilidades políticas (ver BOE o BOPV donde sólo aparecen mis nombramientos como funcionario de carrera, como profesor universitario dependiente del MEC o funcionario del cuerpo general de la administración vasca, siempre por oposición libre y competida). Mi currículum profesional y académico están publicados en Internet, de modo muy manifiesto.
Sí deseo debatir con el autor, en sus diez puntos, con el ánimo de no generarle mayores displicencias, sino de compartir acuerdos… más allá del gracejo que no resulta insultante por aquello de que no insulta quien quiere…
1. Si la objeción es sobre el opinable uso de una preposición, en artículos extensos que se publica a razón de uno por día, preferimos proseguir por irrelevante.
2. Los teléfonos inteligentes están ya en manos discentes y seguir prohibiéndolos en las aulas no parece una estrategia sostenible a medio plazo. ¿O sí? ¿Has visto los anuncios que ponen en tela de juicio todos nuestros sistemas de evaluación sin Internet?
3. Y, cómo no, las siglas y el inglés, para dar empaque… Existen más idiomas que el castellano y abundan los conceptos (también en educación) como Personal Learning Environment (PLE). Se recomienda buscar en Internet… Y los neologismos con Reducación se pueden sugerir sin pedir permiso a todos los bloggers 😉
4. Infórmate, te lo sugiero, con mayor rigor de la validez de Wikipedia (reconocida hasta por la diplomacia internacional)… y de la revisión del Rincón del Vago como un trabajo cooperativo realizado por alumnado, con un importante valor en un mundo de múltiples fuentes de información (ya no vale la Enciclopedia…) . Te lo recomienda… el Mikel este (como despectivamente apuntas).
5. Nuevamente algunos queremos insistir en la aparición de «condiscípulos virtuales», y prefiero no burlarme (como literalmente dices) del concepto ‘alumnado remoto’…
6. Muchos creemos en una Escuela (nueva y eterna, sin necesidad del 2.0) con mayor responsabilidad en determinadas labores del alumnado. Lo de «este Mikel es capaz de nombrar Jefe de Estudios a un alumno, para motivarlo» lo dices tú, y no se desprende del escrito.
7. Dices ==El profesorado sigue siendo la clave educativa para lograr la transición hacia una Educación 2.0. Su auctoritas, más que en la potestas jerárquica, debe basarse en una identidad personal y digital que sea reconocida por la comunidad escolar. […] la jerarquía ha de respaldarse en la “redarquía” (netarchy) derivada de la reputación en la red. Yo tengo 110 amigos en Facebook, ¿me dará puntos para los sexenios?== Sólo indicarte que tu calidad docente depende de tu calidad humana, que obviamente no se mide por Facebook, pero sí existen métricas sociales que otorgan reputación profesional en muchas actividades… y que -aventuramos- pesarán en educación. ¡Ah, busca más amistades en FB 😉 !
8. No necesitas releer 1984, porque vives en ese escenario, si aún crees en el aula cerrada donde el docente actúa como dueño y señor. La transparencia que preconizamos es lo contrario de 1984 y del poder omnímodo del profesorado.
9. El propósito de la Educación es aprender a vivir… y se extiende a lo largo de «toda la vida… viva». Se explica en el contexto de «despierta, creciente, soñadora»,… Los calendarios y horarios escolares se ampliarán significativamente… se sobreentiende (por si es preciso apuntarlo) en el sentido de revalorizar la educación informal, causa de adquisición de la mayor parte de las competencias personales que perseguimos…
10. Sí, reafirmamos que podemos aprender de todos, y mucho, incluso de este post. Y también, «este tío» que lo soy (además de esposo, padre y abuelo…) espera poder seguir en esta conversación con ánimo «políRico», otro neologismo que puedes buscar en la red.
¡Gracias por la cita, saludos a quienes lean todo esto y disculpas por la extensión del comentario, que prometo no perpetrar más!
Es un honor recibir un comentario suyo tan extenso. No lo esperaba, sinceramente. Lamento, sin embargo, su promesa de no ‘perpetrar’ más comentarios, pero sepa que si decide faltar a su palabra le estaré de nuevo muy agradecido. Reconozco que la lectura de su comentario me ha hecho sentir algo culpable, pues aunque no le he ofendido (no ofende quien quiere, sino quien puede, como muy bien dice), me temo que ha parecido que esa era mi intención. No lo era, pero en cualquier caso, vayan por delante mis disculpas. Antes de seguir quisiera sugerirle que no deje de dialogar con los comentaristas anónimos, no sé por qué le da usted importancia a eso.
Vayamos con los diez puntos, que no son míos, como usted dice, sino suyos, y ‘compartamos acuerdos’ como usted dice, tan REDeufemísticamente (mire por donde ya puede decir que este neologismo ya está en internet):
1.- Me temo que con lo de la preposición he sido lo suficientemente amable como para que parezca un descuido irrelevante. Descuidos tiene cualquiera. En este caso no lo es; su texto está lleno de ‘descuidos’. Corríjalos antes de subirlo al Rincón del Vago, no sea que lo copie alguno de mis alumnos de psicología y le tenga que suspender. En fin, eso nos pasa a todos.
2.- ¿Prohibir? ¿Quién ha hablado de prohibir? Sólo mostraba curiosidad por saber en qué consistirían esos nuevos dispositivos.Si quiere saber lo que opino del caso, ahí va algo que escribí relacionado sobre el tema de los móviles: https://antesdelascenizas.com/2009/12/09/educar-en-bolas-y-prohibir-el-movil/
3.- Esos conceptos a los que usted se refiere, perdóneme, son completamente vacíos, en inglés o en castellano, y los neologismos completamente injustificados e innecesarios. La única función que cumplen en su discurso es retórica. Pero allá usted.
4.- No dudo de la validez de la Wikipedia, de la que soy activo usuario y ocasional colaborador. Tal vez me parece un poco más cuestionable el Rincón del Vago. Pero no sé por qué usted me viene con eso, si lo que me parece mal no es consultar internet, sino hacerlo en un examen. Que vaya cosas sugiere usted, hombre.
5.- De nuevo, los conceptos de ‘condiscípulos virtuales’ ‘alumnado remoto’ no son cosa de burla, más bien de lamento. De lo que me burlaba es de su ‘aprendices y aprendizas’. La palabra ‘aprendiz’, señor mío, carece de femenino según la RAE. Pero claro, supongo que la RAE se la trae a usted al pairo. Pero eso me hace bastante gracia. [CORRECCIÓN: El propio Mikel me ha hecho ver que la palabra ‘aprendiza’ sí es aceptada por la RAE, no rectifico el comentario para mi vergüenza y escarnio público, pero añado esta nota para evitar confusiones. A veces uno tiene que tragarse algún que otro sapo En cualquier caso, siguen levantándome ampollas todas las triquiñuelas lingüísticas de Mikel para evitar el uso neutro de los sustantivos]
6.- Lo de escuela nueva y eterna es mucho más divertido que lo de escuela 2.0. Por otro lado, lo del alumno Jefe de Estudios no se desprende de su texto, efectivamente; era una pequeña broma, o si quiere una REDucción al absurdo por REDexageración a partir de su propuesta.
7.- Métricas sociales que otorgan reputación profesional… vaya, estoy realmente impresionado. Lo de las amistades en Facebook tengo que revisarlo porque me temo que me sobran la mitad. He visto que su página tiene unos 5.000 ‘me gusta’… qué envidia, qué reputación profesional debe tener usted… Con amistades como esas…
8.- No entiendo muy bien eso de que ‘vives en ese escenario [el de 1984, se entiende], si aún crees en el aula cerrada donde el docente actúa como dueño y señor’. En cualquier caso, su insistencia en la identidad, su animadversión por el anonimato, su manía por que se sepa en tiempo real todo lo que pasa en el aula y cualquiera pueda intervenir me hacen pensar que, si no vivo en el mundo de la novela 1984, poco falta. Su imagen de gravatar tapándose la cara con una fabulosa cámara fotográfica es toda una declaración de principios, ya me imagino sus aficiones…
9.- Por supuesto.
10.- Gracias por reconocer que puede aprender de mi post. Supongo que habrá aprendido poco, pero menos es nada. Salude a su familia (sobrinos, mujer, hijos y nietos) con afecto, de mi parte.
Me despido de usted, Sr. Felipe (y no tengo que descalificarle con ningún apelativo, usted ya se basta para ello).
Hable de preposiciones… donde no las hay, supone que aprendiza no existe… según su DRAE cuando existe (MIRE en http://buscon.rae.es/draeI/),… y así suma y sigue.
¡Ah, y en nuestro caso no nos ocultamos en ninguna foto de perfil (gravatar, veo que este inglés sí lo usa), sino que aparecemos en miles de imágenes. Sólo que en WordPress participamos en un fotoblog y la mayoría aparecemos con una cámara. Pero puede usted seguir imaginando fantasías.
Concluyo la despedida irrevocable porque nada nos aporta rebatir sus palabras cuando no hay ánimo de convergencia.
Su NO respuesta a un email privado que le remití antes de responder en este blog, ratifica su actitud.
Que tenga usted un buen día. Quizá nos leamos, pero no será en esta tribuna. Recomiendo, sobre todo a sus lectores y lectoras, que sigan la iniciativa http://purposed.org.uk/es/ que hoy nace con ánimo de publicar ideas sobre educación a razón de un post por día durante tres años.
Saludos cordiales,
Vaya, tiene usted razón en lo de las aprendizas, cargaré con vergüenza con ese error. Supongo que también tendré que acabar dándole la razón en lo de que se puede aprender de todos, también de los ‘discentes’, los ‘niños’ y los ‘ignorantes’.
No se haga usted mala sangre, hombre, le invito a que se siga pasando de vez en cuando por aquí, tal vez acabemos convergiendo en algo, aunque no haya voluntad. Yo sí que iré leyendo el suyo…
Estoy revisado los correos electrónicos y el email privado del que habla no lo he recibido, de haberlo hecho le habría contestado. No sé qué habrá pasado,le ruego vuelva a intentar hacérmelo llegar y recibirá pronta respuesta.
Me alegro sinceramente que haya acabado rompiendo su promesa de no volver a comentar en este blog. Ojalá vuelva a faltar a su palabra visitándonos de nuevo.
P.D. Gracias por evitar descalificarme con apelativos y confiarme esa tarea a mí, es una gran responsabilidad.
Soy Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales de UPV-EHU, desde 1975, y ya en 1982 adquirimos los primeros ordenadores (ZX-81,…) para la enseñanza de las Matemáticas. Respetando vuestra opinión, sólo indicar que hay otras posibilidades que pueden enriquecer el parendizaje matemático desde la Educación Infantil.
Gracias por compartir con nosotros, una vez más, su curriculum. Lo tendremos en cuenta para futuros posts.
Veo que Mikel ha realizado ya una serie de apreciaciones bastante constructivas a un post repleto de falacias ad hominem; lo que a mi entender descalifica tanto el contenido de la crítica como a quien realiza la misma.
Lo que si quiero manifestar es que me perturba comprobar como los avances en el campo educativo siguen levantando reticencias y suspicacias entre los educadores tradicionalistas; aquellos mismos que criticaron en su momento la inclusión del psicólogo en el sistema educativo, en cuanto comprobaron que estos tenían mucho que decir -al margen de atender educandos «problemáticos»- tanto sobre la organización del sistema como sobre la función pedagógica de cierto profesorado.
Aterra ver en manos de qué tipo de profesorado se encuentra la formación de nuestros hijos, sinceramente.
Salud
No sé mucho de lógica, pero si pudiera usted indicarme alguna de esas ‘falacias ad hominem’ de las que, según usted, está repleto mi artículo, las eliminaré diligentemente; soy muy escrupuloso para esas cosas. Por otra parte me parece cuanto menos paradójico que usted comience su comentario descalificándome a mí personalmente por argumentar -presuntamente- ad hominem. He observado esas debilidades en otros comentaristas. En su caso es comprensible, dado que, como reconoce abiertamente, se encuentra usted perturbado y aterrado. No sé cual es este tipo de profesorado que le perturba y aterra tanto, estaría bien que sirviera este foro para que usted pudiera deshacerse de sus fantasmas.
En todo caso, si prefiere profesores que dejen a sus hijos consultar el Rincón del Vago en los exámenes, pues allá usted. Qué quiere que le diga.
P.D. Por cierto, muy bueno lo de ‘apreciaciones bastante constructivas’
Hombre, lo que sí se agradece es que el tal Mikel se haya dignado a defender sus postulados. Pero, Mikel, creo que de las críticas que se te han hecho para nada se desprende que se esté en desacuerdo con el uso de las nuevas tecnologías, al menos en mi caso, que estoy muy de acuerdo, sino que parece que de tu escrito se desprende que alumno ya tiene la madurez suficiente como para autoaprender (en lo cual no estoy para nada de acuerdo). Creo que todos utilizamos la wikipedia (como otra herramienta más de consulta) y en muchos casos hay buena fuente de información, pero no sólo la wikipedia, me gusta contrastar la información con otras fuentes y libros (que también se pueden utilizar). Yo creo que quizás se ha criticado demasiado el artículo y en algunas cosas tendrás razón, pero en otras, como en todo, podemos y debemos disentir. Nadie está en la posesión de la verdad, es por ello que al menos debieras conceder alguna razón a algunos de los comentaristas y reconocer que en algunos puntos que ya hemos desgranado, y que sería una pérdida de tiempo volver a discutir, podamos tener otra visión más ajustada que tu, me pregunto. Un saludo y es toda una sorpresa que el autor del artículo defienda su posturas.
La verdad es que basta con leer los subrayados en rojo para percibir claramente los ad hominen, así como el tono displicente y carente de respeto hacia el autor y las tesis expuestas en el mencionado artículo por el mismo.
Tampoco estaría nada mal que alguien que se dedica a la educación manejase, aunque sea de modo somero, el uso de la lógica. Así que sin ánimo de pedantería me voy a permitir recomendarle el siguiente texto on line, que a buen seguro ha de serle de utilidad http://forodelderecho.blogcindario.com/2009/03/00804-diccionario-de-falacias-ricardo-garcia-damborenea.html
De cualquier modo, siempre que se propone un cambio de paradigma en la educación, las mayores reticencias suelen surgir por parte de quienes están ya integrados en dicho sistema y no tienen intención de hacer un mínimo esfuerzo (alguno al parecer hasta prefiere irse a pasear al sol) de reciclaje.
Por cierto, lo de perturbado, nuevamente, es una falacia más por su parte.
Salud
Me alegro de que al final suba un poco el nivel de los comentarios para poder hablar de lógica. Los subrayados en rojo son ‘ad hominem’, efectivamente, pero no son falacias. En el post aclaro que esos subrayados no son argumentos ni análisis críticos, que eso lo dejo para los lectores. Los subrayados son simples ‘comentarios jocosos’, sin mayores pretensiones. Las falacias son argumentos cuya conclusión no se sigue de las premisas. Pero en mi escrito no hay un solo argumento, por lo tanto tampoco hay falacia alguna (Q.E.D.).
No sabe la alegría que me da que alguien afirme que la tarea docente exige aunque sea un somero uso de la lógica. No es la opinión mayoritaria, no crea, sobre todo entre los psico-peda-innova-red-gogos. El libro que tan amablemente enlaza es de mucho interés. Permítame a mí también recomendarle algo, de nivel inferior, por supuesto, para comenzar: https://antesdelascenizas.com/2009/12/17/materiales-para-la-logica-de-bachillerato/
«siempre que se `propone un cambio de paradigma en la educación, las mayores reticencias suelen surgir por parte de quienes están ya integrados en dicho sistema». ¿Y no le parece a usted, un escéptico confeso, crítico racionalista de pro, que los ‘integrados en dicho sistema’ pueden tener razones de peso para ser escépticos con esas innovaciones procedentes de fuera? ¿Acaso le parece a usted mal que los que trabajamos día a día en la educación primaria y secundaria seamos escépticos con cuantas innovaciones nos proponga el primero que llegue? También en la educación es necesario un ‘círculo escéptico’ como el que tiene el honor de contarle a usted como miembro destacado (http://www.circuloesceptico.org/). Mejor que yo lo explica Ricardo Moreno en su brillante artículo ‘¿Es la pedagogía una ciencia’?: http://www.forodeeducacion.com/numero11/006.pdf
No se enfade por lo de perturbado, hombre, es una pequeña maldad mía, propia del género ‘comentarios de blog’.
En cualquier caso, para no dejarle mal a usted, ahí va una verdadera falacia ‘ad hominem’:
1) Usted aprueba las diez tesis de Mikel
2) Mikel defiende que se puede aprender de todo el mundo.
3) Usted afirma que es aterrador que haya profesores como yo (o como usted cree que soy yo, que es distinto)
POR LO TANTO
No se puede aprender de todo el mundo.
Esto sí es una verdadera falacia.
Saludos.
No sé qué está pasando. Dice este analfabeto que estas cosas que predice están a la vuelta de la esquina. Yo digo que los tontos y gilipollas no van a venir, están aquí ya muy presentes. ¿Qué querrá significar este individuo con las innovaciones tecnológicas? ¿Qué es eso de las evaluaciones en red? Quizá es que yo no sea tan moderno, lo que sí estoy seguro es de que no soy tan bobo como este sujeto.
Pues no se nota, Antonio,
solo insultas y nada aportas.
Las ideas se contrastan con ideas y no con descalificaciones, que es la especialidad del cavernario Felipe y acólitos.
¿Cavernario Felipe? Qué bueno…
Y sus ideas, JT, ¿dónde están? Porque en descalificaciones parece que es generoso.
Es alucinante, desde mi ignorancia en filosofía y menos en lógica, me costó dos años aprobarla y estuve recibiendo lógica durante todo un trimestre en 3º de bachillerato (el de antes) y creo que a día de hoy todavía me falta cierto razonamiento lógico para entender la tozudez absurda para defender y hacer futurología sobre la enseñanza, cuando en realidad a la enseñanza le hace falta más disciplina y menos medios (que también). El otro día vi (en un documental de TV3) más educación en Sudáfrica en niños pertenecientes a la tribu Zulú que aquí con tanta pijería y ordenadores, simplemente porque los maestros les enseñaba conocimientos (se puede hacer con una tiza y una pizarra y también con nuevas tecnologías), disciplina, arte, danza, escritura, deporte, etc. (todo ello sin ser Escuela 2.0 o Chorradas 3.1). Pero lo peor no es hacer futurología (en mi pueblo ya es un cursillo tradicional que monta el Ayuntamiento todos los años) sino pretender dictarnos cómo hemos de construir el futuro educativo a los educadores, desde la poltrona. ¡Esto ya es monda!. Vamos, aquí creo que se está confundiendo el medio con el fin. No me creo nada que no venga de un buen maestro bien formado, con actitud crítica e ilusionado por enseñar. Todo lo demás es bla, bla, bla. Eso de la autoformación y la autoevaluación, el autoaprendizaje, aprender a aprender, etc. es para los psicopedagogos.
También puedo apreciar comentarios de algún monaguillo de Don Mikel
Creo que se lo están retwitteando. Puede que nos enfrentemos a una oleada de trolls. 🙂
Los llamaremos ‘La generación Mikel’: http://www.xornal.com/artigo/2011/03/30/galicia/estudios-xunta-metro-ligero-copian-wikipedia/2011033023443601503.html
Por mi parte me disculpo con el sr. Mikel por haber sido un poco sarcástico, no me esperaba que apareciese por aquí la verdad. Creo que es una muestra de valentía por su parte haber participado en el blog sin faltar el respeto a nadie.
Por otra parte quiero decir que mi intención no era ofender a nadie pero sí compartir con otros compañeros el sentimiento de rabia e impotencia que me producen artículos como el que trata el post.
No soy contrario a las nuevas tecnologías, de hecho las utilizo habitualmente en clase y estoy dispuesto a usarlas más. El problema no es ese. Las nuevas tecnologías llegarán a tener su lugar en la enseñanza sea el que sea. El problema es que en la enseñanza secundaria hay una situación crítica que considero grave, con problemas muy importantes que no se están resolviendo, por ejemplo, el ruido en las aulas, la falta de respeto, la diversidad, alumnos que no quieren hacer nada, alumnos disruptivos, colectivos poco integrados, profesores quemados y deprimidos, bajo nivel académico, desperfectos en los centros… y me gustaría que los que escriben en Magisterio y otros medios hablaran de soluciones eficaces a estos problemas.
Por otra parte me parece un golpe bajo aquello de que los que protestamos contra los cambios de paradigma es que queremos ser los amos y señores de la clase. A mí también me parece a veces que los que tanto prodigan el cambio de paradigma es que tienen algún interés en estar en la cresta de la ola y poder decir que fueron pioneros, hacer congresos, y vender libros y pizarras digitales, pero no lo voy a decir.
Un saludo anónimo.
Esto me recuerda, salvando las distancias, a las peleas literarias entre Góngora y Quevedo, tan necesarias hoy en día para agudizar el ingenio y desdramatizar la dialéctica entre personas. Me entristece mucho que Don Mikel ya no vaya a aparecer por aquí, pues su contribución en este blog ha suscitado una gran cantidad de comentarios, lo que es un logro en sí mismo. ¿Por qué me da la sensación de que esto no ha acabado?. Pienso que hay muy buen nivel entre los comentaristas, incluido el propio Mikel, que sus razones tendrá para defender lo que piensa. Quizás sería el momento de zanjar el tema y comenzar con otro, porque ya creo que se ha dicho todo (o bastante) al respecto.
No me gustaría que Mikel abandonase este blog con enfado y pataleta, sino con espíritu de renovación y aceptación de las críticas y también con los logros de los comentarios en su favor. Yo la verdad es que he aprendido mucho, tanto de Felipe como de Mikel aunque sus posturas difieran. Y creo que es posible una conciliación, como dice ZP, a pesar de estar diametralmente opuestos. En fin, que no haya enfado y que podamos disfrutar de estos apasionados debates.
Tus palabras xafi siempre tan amables, pero creo que te pasas con lo de Quevedo y Góngora. Mikel se ha enfadado y probablemente tiene razón, usé un tono algo cabroncete en el post y en los comentarios. Precisamente lo hice así porque no quería iniciar una polémica ‘teórica’ sobre el tema, lo que hubiera supuesto darle algo de credibilidad a unas opi iones que, ahora lo digo con todos mis respetos, no sólo son falsas sino que además perjudican gravemente a la educación, aunque entiendo que hay personas como el Sr. Mikel que se ganan la vida con eso. En fin, qué le vamos a hacer. Si no Vuelve por aquí peor para él, por mi parte no le tengo ninguna animadversión personal ni a él ni alnresto de comentaristas, algunks de los cuales me han dedicado piropos como ‘tradicionalista’ o ‘cavernario’, cuando no han mostrado público temor a que prpfesores como yo pudieran darle clase a sus hijos, lo que es un juicio manifiestamente precipitado. Pero sí, cambiemos de tema y preparemos otro post.
He echado un vistazo al blog de Mikel Aguirregabiria y no puedo dar crédito a lo que oigo y veo. De verdad a mí también se me han revuelto las tripas. Creo que no voy a volver a visitarlo. Esto es lo más antipedagógico que me he encontrado en muchos años de docencia. Lo siento Mikel, no creo que con tus ideas puedas construir un mundo mejor, sí quizás un mundo más infeliz, pero no uno mejor y más formado. Desde luego, la creatividad, por mucha tecnología que uses la has asesinado, así de claro. Lo siento.
Si quieres que él lea tu comentario tal vez deberías publicarlo en su blog porque él ha dicho que no volverá por aquí, aunque como también faltó a su promesa de no volver a comentar, pues quién sabe.
Y aquí es donde usted se descalifica.
Que manía con eso de la descalificaciones
Bueno, yo estuve escuchandole en unas jornadas sobre redes sociales y educación, en un evento organizado por una empresa muy buena gnoss. La verdad es que su vocabulario no lo comprendí. Creo que para las personas que nos estamos inciando en redes sociales y educación nos tendrían que facilitar un poco más las cosas. Si desde el principio te hablan en otro idioma el intetés decrece. Pero yo quiero aprender y seguiré los modelos mas afines a mi verdad.
Saludos. No es la primera vez que me paso por este espacio, pero sí de las pocas que puedo pararme con tiempo a leer y disfrutar los comentarios (cosas de nuestra profesión). Comparto con ustedes el enfoque general sobre los temas educativos.Enhorabuena por el blog.
Ahora vayamos. Mikel Agirregabiria es una referencia en el País Vasco respecto al uso de nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza desde hace años.Su nombre aparece en muchas ocasiones en actos sobre el uso de T.I.C.S. y referencias de trabajos y experiencias desde la propia consejería de educación.(esto es un dato, y no entro directamente en el round que se han marcado ustedes)
Otra cosa es lo que la filosofía que existe en los nuevos enfoques didácticos nos parezca. También yo diré lo mío. Hemos pasado de un modelo a su opuesto, con la connivencia (o el impulso) de las administraciones educativas (creo que aquí da igual la comunidad o las siglas políticas), en el que lo que anteriormente costaba esfuerzo (y ahí el valor del aprendizaje) se intenta ahora que no cueste (ni al alumno ni a las familias,claro). Así cualquier elemento educativo debe ser motivante, alternativo, digital, molón…por que si no, se nos acusa de carcas, fascistas y demás .. Las t.i.c.s están bien, son aprovechables, pero no deben -creo- digitalizar la realidad. Hablo de la cultura (milenaria, oral, escrita…), del valor mismo de la enseñanza y el aprendizaje, de todo lo que subyace al acto mismo de aprender. El aprendizaje empieza en el alumno, no en el profesor que aprende a hacer hasta malabares con tal de que los alumnos le valoren como enrrolado, divertido y demás. Y en mi experiencia he tenido que ver cómo muchos compañeros acceden al uso de las nuevas tecnologías no por convencimiento real, sino por que » se pide «. Este modelo empresarial de la escuela como servicio con un cliente tan definido (centrado en alumno y familia) es lo que nos trae.
Que no se disguste, que no se le contradiga, que no parezca…en fin: que no aprenda, pero que lo pase bien. Y ahí las t.i.c.s. son mano de santo, claro.
Acabo ya con una entrada propia que contiene un mensaje de Bill Gates que me encanta y refleja que el mundo irreal que les damos a veces .. no lo es.
http://filocarmen2.blogspot.com/2011/04/el-exito.html
Enhorabuena, otra vez.