La educación mutilada: una Ética para Wert.
9 octubre, 2012 7 comentarios
De un tiempo a esta parte y para mofa de amigos y familiares, vengo observando una preocupante pérdida de pelo. Considerando que soy hijo y nieto de calvos, no me queda otra que aceptar resignadamente mi destino genético. En realidad perder el pelo no supone ninguna tragedia. Mi vida será igual, y si con pelo no soy un latin lover, tampoco lo seré sin él. El pelo pertenece al género de cosas que, si se pierden, pues da igual, pero que es mejor conservar. Creo que la Ética de 4º de ESO es también de este tipo de cosas (me perdonen ustedes). Como saben el anteproyecto de LOMCE elimina esta -a mi juicio, importante- asignatura. No conviene dramatizar. La consecuencia más visible de esta eliminación será que sobrarán bastantes profesores de filosofía que tendrán que dar clase de otra cosa. Los alumnos no perderán su capacidad crítica -si la adquirieron alguna vez- ni acabaremos con la ‘cultura democrática’, signifique eso lo que signifique. No habrá grandes catástrofes para la sociedad si se pierde la Ética de 4º de ESO. Pero eso no significa que haya que quitarla, ni que hacerlo sea mejor. Todo lo contrario, su eliminación supone una mutilación que, no siendo mortal para el sistema educativo, lo afea bastante.
La palabra ‘mutilación’ no ha sido elegida aquí por razones retóricas. Sin la filosofía a la educación secundaria obligatoria le falta algo. Wert, en su LOMCE, nos propone un sistema mutilado sin que el miembro amputado tuviera enfermedad alguna. No necesito que me recuerden los sistemas educativos también europeos que no tienen filosofía en la educación secundaria porque mi respuesta es que esa no es precisamente su virtud.
Si alguien necesita que le convenzan de la importancia de no suprimir una asignatura filosófica de la ESO es que ya es bastante bruto y puede que poco sensible a cuantos argumentos se le quieran ofrecer. En cualquier caso, si algún Violante me mandara hacerlo y en mi vida me viera en tal aprieto, este sería mi soneto:
- La filosofía ha sido y es en nuestra tradición occidental algo real y que, a diferencia de la pornografía o del billar, ha jugado un papel relevante en la construcción de lo que hoy entendemos por ser humano. La filosofía ha impregnado nuestro arte, nuestro cine, nuestra literatura, está en nuestra ciencia, en nuestra tecnología y en nuestras instituciones políticas. Sustraer la filosofía de la educación secundaria obligatoria sólo puede entenderse como una ocultación, y sólo puede ser motivada por la maldad o por la ignorancia ¿Por qué ocultar a los individuos que no continuarán sus estudios un elemento fundamental de la realidad en la que van a vivir? No se les ocultarán los átomos, ni la revolución francesa, ¿pero sí la filosofía que nos permite entender los átomos y la Revolución Francesa? No veo cómo puede esa resta mejorar el sistema.
- Todo sistema educativo ha de tener una finalidad. Se suele hablar de formar ciudadanos, individuos críticos, buenos profesionales, etc. Yo creo que todas esas pretensiones son consecuencias de la búsqueda de otra cosa: la Verdad. Me refiero a la Verdad con mayúsculas, a la verdad entendida no como algo que ya está en nuestro poder, sino como una aspiración, como aquello que Machado nos invitaba a buscar juntos. Las ciencias sólo consiguen una mirada parcial a esa verdad, una mirada fragmentada. Las ciencias no nos muestran la Verdad, sino lo que de verdad es controlable. La Verdad sólo brilla por su ausencia pero ese brillo únicamente se nos hace visible desde la filosofía, que tiene que venir al final de la educación obligatoria a rematar lo aprendido, enfrentándolo a lo ignorado. La filosofía sirve para evitar que los que terminan sus estudios crean que lo saben todo. No es poco, se lo aseguro.
- Creo que una filosofía en 4º de ESO sólo tiene sentido como una Introducción a la filosofía (ese es, para mí, uno de los aciertos de la carta de la REF a Wert). Ahora bien, también creo que esa introducción a la filosofía tiene que ser fundamentalmente ética (aunque no sólo ética) Creo, y espero no resultar cursi, que el tema de la ética es, en el fondo, la vida, que como decía Ortega, es la realidad radical desde la cual se nos aparecen todas las demás realidades. Creo que la aportación de la filosofía a la comprensión de las estructuras fundamentales de la vida y sus problemas no puede ser sustituida por un conocimiento ‘transversal’ como una cabellera no puede ser sustituida ocultando la calva con pintorescos peinados ‘transversales’.
Muy buen artículo Felipe. Sobre todo, me agrada especialmente el símil del cabello. A mí tampoco me gustan los peinados transversales, prefiero la calva, eso sí, con dos buenas patillas. De acuerdo contigo. No obstante, al hilo de tu post, la pregunta que creo nos hacemos desde hace demasiado tiempo ya, gran parte de los que nos dedicamos a la enseñanza de la filosofía, e independientemente de los sucesivos gobiernos y sus correspondientes leyes educativas -porque en casi todas ellas de inicio, siempre se atacó en menor o mayor medida a la filosofía, y que bien señalas en tu artículo- es:¿Ignorancia o maldad? ¿de dónde esa manía por -y perdonen la expresión-, tocar las albaidas constantemente? Compleja cuestión, de no menos compleja respuesta. En fin, no creo que la razón se deba, principal y únicamente a la ya tan escuchada y socorrida coletilla popular, en sus múltiples formulaciones y expresiones, como por ejemplo: «Es que no quieren que hayan individuos críticos, que piensen por sí mismos…» «…supondrían una amenaza para el sistema…» etc…Considero que aunque la filosofía gozara en secundaria, de un mayor grado, tanto cuantitativo (sobre todo), como cualitativo, la situación no cambiaría en ese sentido; es decir, los individuos seguirían sin ser una gran amenaza para «el sistema» aunque fueran sabios de 17 años; y sobre todo cuando el sistema educativo que ha servido de marco a una serie de materias, entre ellas la filosofía es un pozo insondable de aguas fecales. Y por otro lado, no creo que sea una simple cuestión de ignorancia, aunque esa ignorancia también campe a sus anchas por ciertas esferas…No creo que sea fundamentalmente y exclusivamente un problema político y/o económico; ¿será un problema cultural? En fin…
Muy buena entrada, y no me refiero a las del pelo.
Es posible que se recurra demasiado a la fórmula de que no se quiere que haya personas con pensamiento crítico, aunque yo no dejo de ver cierta razón en ello. También es cierto que «sabios de 17 años» no serían una amenaza seria para el sistema. Creo que como comenta Felipe la ética es en el fondo la vida; tiene que ver con el buen vivir, como se diría en el Gorgias.
Desde mi punto de vista esta pérdida de la materia de Ética no tiene tanto un interés instrumental específico (reducir la capacidad crítica), sino que es una expresión de una forma de ver la vida y la sociedad mercantilizada y competitiva, y de concebir la educación en términos de productos cuantificables que produzcan rentabilidad a corto plazo. Creo que el primer párrafo del anteproyecto de la LOMCE habla por sí solo:
«La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y las cotas de prosperidad de un país; su nivel educativo determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global.»
Por cierto, os felicito por vuestro blog. Lo he añadido en mi blog en mis recomendaciones de recursos digitales de filosofía. Lo descubrí buscando páginas para esa entrada.
¿No crees, mi estimado Felipe, que te contradices? ¿No adviertes que dramatizas aquello que, según afirmas tú mismo, no hay que dramatizar? Fíjate: acabas llamando mutilación a lo que en un principio comparas con una calvicie. ¿No es esto dramatizar la alopecia? Pues más exagerado aún es llamar filosofía a la formación ético-cívica del curso que sea. Decir que la filosofía está presente en la ESO porque en ella se imparte formación ético-cívica es como decir que la teología está en la ESO porque se da en ella religión. La formación ético-cívica es objeto de la reflexión filosófica, objeto de la filosofía moral o ética; y precisamente por eso no es filosofía, ni la filosofía moral puede estar presente en la ESO. ¿Cómo podría reflexionar sobre la naturaleza y el fundamento de las buenas costumbres, de la moral, de lo establecido, quien todavía está por moralizar,por civilizar, careciendo por ello de responsabilidad penal? ¿Cómo podría reflexionar sobre la vida quien empieza a conocerla? Incluso dada la formación ético-cívica, no es fácil reflexionar sobre ella; porque se inculca y se asume en tanto que valor en sí –aunque se trate de una formación ético-cívica relativista, de una “paideia” sofística que no reconozca valores en sí– y todo valor en sí se resiste a ser interrogado. Una asignatura no se convierte en filosófica por el hecho de ser asignada al departamento de filosofía. Nadie va a quitar la filosofía de ESO, por la sencilla razón de que allí no la hay. Otra cuestión es por qué suprimir la asignatura de formación ético-cívica significa mutilar el sistema educativo, por qué ha de darse tal asignatura y por qué el departamento de filosofía es el más indicado para hacerlo.
Saludos.
Gracias, Juanjo, por tu comentario y disculpa la tardanza en responder. En primer lugar, respecto a la contradicción, me rindo. Touché En realidad al principio del post digo que la pérdida de la asignatura, y aun de la presencia de la filosofía en la educación secundaria, no es una Tragedia. Luego digo que no conviene dramatizar. Mal dicho. Lo que en realidad quiero decir es que la pérdida de la asignatura, no siendo una tragedia, sí es un drama.
Por otra parte, sostienes que en 4º de ESO no se ha quitado la filosofía porque nunca la ha habido, y no la ha habido, si no te he entendido mal, por dos razones, primera porque la asignatura misma, su contenido, no es filosófico, y segunda porque aun siéndolo, los alumnos de 4º de ESO todavía no son capaces de emprender una reflexión sobre ‘la naturaleza y el fundamento de las buenas costumbres, de la moral, de lo establecido’ porque todavía están por moralizar, por civilizar, carecen de responsabilidad penal y comienzan a conocer la vida.
En relación con la primera objeción, niego la mayor. La asignatura de educación ético-cívica, tal y como está configurada en el curriculo oficial, tiene contenido filosófico, aunque también contiene otras cosas. Creo que hay que tender a eliminar esas otras cosas y dejar lo filosófico. Pero lo filosófico está y se imparte de un modo u otro.
Respecto a la segunda objeción, me temo que quien ahora exagera un poco eres tú, porque decir que los alumnos de 4º de ESO son unos salvajes inmorales e irresponsables ingenuos es pasarse unos cuantos pueblos. Moralizados y civilizados están o, por lo menos, mis alumnos vienen a clase vestidos, no me escupen a la cara, ni me muerden, ni tengo que impedir que se apareen entre los pupitres y puedo dar la clase a pelo, sin armadura ni cristal protector. Responsabilidad penal no tienen, pero eso no significa que no sean responsables y que no hayan experimentado ya la responsabilidad, que no se reduce a la responsabilidad meramente ‘penal’. Lo de que no pueden reflexionar sobre la vida porque empiezan a conocerla tampoco es cierto, porque no puede uno empezar a ‘conocer la vida’ sin reflexionar sobre ella. De hecho ellos, motu propio, reflexionarán sobre la vida que empiezan a conocer haya o no filosofía en la educación secundaria. La filosofía lo que puede hacer es ordenar esas reflexiones y enriquecerlas.
Un saludo Juanjo y gracias por seguir nuestro blog.
Un artículo genial. Filosofía es igual a vida, y la vida la hemos de vivir todos, así que es práticamente imprescindible para entender el mundo, para entendernos a nosotros mismos.
Pingback: Educación ético-cívica en 4º de ESO « Antes de las cenizas