Educación ético-cívica en 4º de ESO

Creo que, después de todo, tenemos que agradecer al Ministro Wert que haya eliminado la asignatura de ‘Educación-ético-cívica’ de 4º de ESO del anteproyecto de la LOMCE. Dicho esto, me veo obligado a pedirles que antes de marcar el número de su sicario de cabecera para encargarle mi defenestración (aunque, como Krahe, prefiero la hoguera), dejen que me explique.

En un post anterior defendí que la filosofía forma parte de la educación no como un adorno, sino como uno de sus órganos. No se trata, ciertamente, de un órgano vital, pero si falta, la salud del sistema se debilita. Un agudo comentarista sostuvo que en cualquier caso la ‘Educación ético-cívica’ de 4º de ESO no es filosofía y yo casi estoy de acuerdo con él. Esa asignatura contiene ciertos elementos que pueden ser llamados ‘filosofía’ y que el profesor puede priorizar sobre el resto dándole al asunto un enfoque fundamentalmente filosófico. Pero eso es porque los profesores estamos acostumbrados a comulgar con ruedas de molino. En realidad un lector mínimamente sensible se dará cuenta de que el curriculo de la asignatura es un engendro abominable de charlatanería babosa, un refrito de contraportadas de libros de autoayuda, un argumentario de campaña electoral, una receta contra la inteligencia y un trozo de BOE echado a perder. Los profesores de filosofía acaban haciendo con todo eso algo bastante decente y que puede ser calificado como una ‘introducción a la filosofía’, pero tengan por seguro que si el autor de la Ética a Nicómaco examinara uno de esos libros de texto de ‘Educación ético-civica’, nos correría a todos a gorrazos.

Es urgente, a mi juicio, diseñar una asignatura de filosofía para 4º de ESO, pero de filosofía. No hay que pedirle al ministerio que nos devuelva lo que ha quitado porque ha hecho bien en quitarlo. El señor Wert nos ha dado la oportunidad de refundar la filosofía en 4º de ESO. No se limiten ustedes a pedir lo que había: pidan filosofía. Pero filosofía, filosofía, ya me entienden.

Por eso, aprovecho para manifestarme completamente a favor de la recién creada Red Española de Filosofía (REF) cuando, en la carta que dirigen al ministerio, solicitan una ‘Introducción a la Filosofía’ obligatoria para 4º de ESO. También se pronuncia en ese sentido Ángel Martín, Presidente de la SFPA, en una reciente entrevista que le han hecho en el Información. Espero que este sea el sentido de las movilizaciones, no para recuperar la filosofía en 4º de ESO, sino para implantarla de una vez por todas.

La educación mutilada: una Ética para Wert.

De un tiempo a esta parte y para mofa de amigos y familiares, vengo observando una preocupante pérdida de pelo. Considerando que soy hijo y nieto de calvos, no me queda otra que aceptar resignadamente mi destino genético. En realidad perder el pelo no supone ninguna tragedia. Mi vida será igual, y si con pelo no soy un latin lover, tampoco lo seré sin él. El pelo pertenece al género de cosas que, si se pierden, pues da igual, pero que es mejor conservar. Creo que la Ética de 4º de ESO es también de este tipo de cosas (me perdonen ustedes). Como saben el anteproyecto de LOMCE elimina esta -a mi juicio, importante- asignatura. No conviene dramatizar. La consecuencia más visible de esta eliminación será que sobrarán bastantes profesores de filosofía que tendrán que dar clase de otra cosa. Los alumnos no perderán su capacidad crítica -si la adquirieron alguna vez- ni acabaremos con la ‘cultura democrática’, signifique eso lo que signifique. No habrá grandes catástrofes para la sociedad si se pierde la Ética de 4º de ESO. Pero eso no significa que haya que quitarla, ni que hacerlo sea mejor. Todo lo contrario, su eliminación supone una mutilación que, no siendo mortal para el sistema educativo, lo afea bastante.

La palabra ‘mutilación’ no ha sido elegida aquí por razones retóricas. Sin la filosofía a la educación secundaria obligatoria le falta algo. Wert, en su LOMCE, nos propone un sistema mutilado sin que el miembro amputado tuviera enfermedad alguna. No necesito que me recuerden los sistemas educativos también europeos que no tienen filosofía en la educación secundaria porque mi respuesta es que esa no es precisamente su virtud.

Si alguien necesita que le convenzan de la importancia de no suprimir una asignatura filosófica de la ESO es que ya es bastante bruto y puede que poco sensible a cuantos argumentos se le quieran ofrecer. En cualquier caso, si algún Violante me mandara hacerlo y en mi vida me viera en tal aprieto, este sería mi soneto:

  1. La filosofía ha sido y es en nuestra tradición occidental algo real y que, a diferencia de la pornografía o del billar, ha jugado un papel relevante en la construcción de lo que hoy entendemos por ser humano. La filosofía ha impregnado nuestro arte, nuestro cine, nuestra literatura, está en nuestra ciencia, en nuestra tecnología y en nuestras instituciones políticas. Sustraer la filosofía de la educación secundaria obligatoria sólo puede entenderse como una ocultación, y sólo puede ser motivada por la maldad o por la ignorancia ¿Por qué ocultar a los individuos que no continuarán sus estudios un elemento fundamental de la realidad en la que van a vivir? No se les ocultarán los átomos, ni la revolución francesa, ¿pero sí la filosofía que nos permite entender los átomos y la Revolución Francesa? No veo cómo puede esa resta mejorar el sistema.
  2. Todo sistema educativo ha de tener una finalidad. Se suele hablar de formar ciudadanos, individuos críticos, buenos profesionales, etc. Yo creo que todas esas pretensiones son consecuencias de la búsqueda de otra cosa: la Verdad. Me refiero a la Verdad con mayúsculas, a la verdad entendida no como algo que ya está en nuestro poder, sino como una aspiración, como aquello que Machado nos invitaba a buscar juntos. Las  ciencias sólo consiguen una mirada parcial a esa verdad, una mirada fragmentada. Las ciencias no nos muestran la Verdad, sino lo que de verdad es controlable. La Verdad sólo brilla por su ausencia pero ese brillo únicamente se nos hace visible desde la filosofía, que tiene que venir al final de la educación obligatoria a rematar lo aprendido, enfrentándolo a lo ignorado. La filosofía sirve para evitar que los que terminan sus estudios crean que lo saben todo. No es poco, se lo aseguro.
  3. Creo que una filosofía en 4º de ESO sólo tiene sentido como una Introducción a la filosofía (ese es, para mí, uno de los aciertos de la carta de la REF a Wert). Ahora bien, también creo que esa introducción a la filosofía tiene que ser fundamentalmente ética (aunque no sólo ética) Creo, y espero no resultar cursi, que el tema de la ética es, en el fondo, la vida, que como decía Ortega, es la realidad radical desde la cual se nos aparecen todas las demás realidades. Creo que la aportación de la filosofía a la comprensión de las estructuras fundamentales de la vida y sus problemas no puede ser sustituida por un conocimiento ‘transversal’ como una cabellera no puede ser sustituida ocultando la calva con pintorescos peinados ‘transversales’.

Un ejemplo de peinado transversal

A %d blogueros les gusta esto: