Tanteos

pues leer es algo así como recibir a un extraño y atenderlo

Me han preguntado: ¿Qué significa leer filosofía? Pues,  leer es leer; adentrarse, detenerse, retroceder, retener. Acercar lo ausente. Proyectarse. 

 Todo esto vale también de la escritura.

 Y del pensar. ¿ Pensar? ¡ Qué difícil es pensar! 

 Pero con todo aún no hemos dicho nada, tal vez, sobre la filosofía. Todo lo anterior puede decirse, tal vez, de la lectura del periódico, de la novela, de la poesía o de las ciencias. 

 (Seguimos en camino.)

Cuando leo el periódico me adentro y me proyecto en la «actualidad» , lo común, lo cotidiano, en el «man» , el «uno», el «se» del que hablan Heidegger y Ortega. En la novela me sumerjo en otra u otras vidas, en la poesía en el sentimiento , ambas, novela  y poesía, pertenecen a lo artístico ( la recreación de una materia). Las ciencias me presentan o describen los hechos del «mundo».

 (Seguimos.)

 Creo que, con más o menos dificultad y con diferente aprovechamiento, tanto la novela como la poesía (incluido Paul Celán) pueden ser leídos  por cualquier lector cultivado. La lectura de las ciencias  naturales especializadas (no meramente divulgativas) es inaccesible para el neófito ,  pero esa dificultad quizá desaparezca para el lector especialista que posee los conocimientos pertinentes. (Desde luego otra cosa bien diferente sería tener el genio creativo para alumbrar tales teorías.)

 Sin embargo, y esto me parece muy peculiar, la lectura de la mayoría de las grandes obras filosóficas no solo no es accesible al público no especializado, sino además ni siquiera está garantizada por el hecho de poseer «cultura filosófica». ¿Qué es lo que propiamente sucede aquí?

 (Seguimos.)

 Lo anterior parece conducir a que la dificultad de leer filosofía radica en la dificultad de la filosofía misma. Y si nos preguntamos qué es lo que nos aparta de la filosofía -incluidos aquellos que hemos hecho de la filosofía una profesión, una vocación o una pose-, la respuesta es: la banalidad.

 No la banalidad que procede de nuestras limitadas capacidades (inevitable), sino aquella que procede de nuestra posición frente a la filosofía, la banalidad de la presunción, de la inautenticidad, la banalidad de la «cultura filosófica», la banalidad  de las respuestas comunes – la banalidad de las poses.

 (Seguimos.)

Solo leemos filosofía cuando nos disponemos a un auténtico adentramiento sin las respuestas dadas de antemano y nuestra actitud es la de «ir a las cosas mismas». Donde la única banalidad permitida e insuperable es la de nuestras limitadas capacidades, pues la conciencia no solo sabe lo que sabe, sino también sabe que no sabe, sabe que la verdad nunca está dada, que siempre se nos oculta. 

 Como diría un conocido maestro: la banalidad es la ocultación de la ocultación y con ésta  se oculta irremediablemente la verdad. La filosofía desaparece  en la banalidad y  leer filosofía se convierte en una actividad imposible.

(Meta provisional)

Responde mi interlocutor:

«Pienso que la banalidad impide leer en general, pues leer es algo así como recibir a un extraño y atenderlo. Y, por otra parte, también la banalidad puede sacarle algún provecho a la lectura de los grandes filósofos; puede inspirarse en ellos para crear anuncios publicitarios, por ejemplo. Claro que el provecho que obtenga no puede ser filosófico. Por definición.»

One Response to Tanteos

  1. Juanjo says:

    Esta entrada por entregas, -Ximo- me gusta mucho, me resulta muy sugerente. Yo le añadiría que la filosofía, al preguntarle a lo más común y familiar -a lo más banal de lo banal, según la banalidad- de dónde viene, lo toma como extraño y se interesa por él; y, con ello, ella eleva la banalidad a su mismo nivel, ya que de este modo la convierte de obstáculo a la lectura, en su antagonista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: