Confieso que he leído

Establecer distinciones claras no es característico de todos los hombres.

Aristóteles

El pasado mes de junio inicié la lectura del Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein. La celebración del centenario de su publicación en alemán ha pasado sin pena ni gloria, lo que no deja de ser notorio pues es común presentarlo junto a Ser y tiempo de Martin Heidegger como el libro más influyente de la filosofía del siglo XX. Quiero pensar que este olvido se debe más a la situación sanitaria mundial, poco apta para reuniones y congresos, que a un cambio en las actuales tendencias y gustos  de la filosofía. No estoy seguro. Pero si esto significa que actualmente Wittgenstein no es venerado como un profeta o una estrella de rock, entonces podemos celebrarlo.

Había, claro está,  hojeado, repetidas veces el libro y conocía sus más célebres sentencias:  el objetivo del libro, su sentido,  «trazar límites al pensamiento, o mejor dicho a la expresión de los pensamientos… «, la función terapéutica de la filosofía, la distinción entre decir y mostrar, el mostrarse de lo místico, el silencio… los tópicos manoseados y repetidos. Pero no había hecho una lectura cuidadosa y sistemática, deteniéndome en cada aforismo, más bien al contrario había saltado sobre las dificultades eludiéndolas y, menos aún, había intentado una comprensión unitaria de todos sus temas. Reparar esta situación fue el reto que nos propusimos a principios del verano, y como siempre, me gusta disponer de buenos compañeros de viaje, para éste han sido: Russell, Kenny, Mounce, Morris, Tomasini y alguno más. He utilizado fundamentalmente la edición de Luis María Valdés y también la traducción de Isidoro Reguera y Jacobo Muñoz. -Del más importante compañero hablaré al final. He recurrido repetida y recurrentemente a la ayuda de cada uno hasta el parágrafo 6.4 «Todas las proposiciones tienen el mismo valor» ese último trayecto hasta el aforismo 7.» De lo que no se puede hablar, hay que callar», he decidido hacerlo solo, he querido apartarme de los rumores y de los fármacos, tal como en la película El Señor Ibrahim y las flores del Corán, el anciano que retorna a su tierra se adelanta a su joven compañero en el último trecho, advirtiendo la cercanía de lo sagrado. Que dejaría de serlo sin la debida soledad.

Ha sido en este mes de noviembre cuando he llegado a la última página, no sé si he cumplido el objetivo que propone Wittgenstein en el Prólogo: «su objetivo lo alcanzaría si procurase placer a quien lo leyera comprendiéndolo». Sí sé que no habrá sido por falta de esfuerzo y también que el placer ha sido mucho.

Leer el Tractatus no ha cambiado mi vida, al  menos de momento. Ni ha alterado en lo esencial el juicio sobre mí mismo. Pero me ha permitido conocer de manera directa y genuina los problemas que allí se plantean: los discutidos objetos simples y la posible metafísica a ellos asociada, la naturaleza del lenguaje y su relación con el mundo y el pensamiento, la naturaleza de la lógica, el paradójico final del libro: el sinsentido que muestra o – quizá-  el mostrarse del sinsentido.

Todo esto no habría sido posible sin la compañía, ayuda y guía de mi amigo Juanjo. Nos queda aún la síntesis final: la integración  de todos los temas y problemas ante un jugoso chuletón acompañado de Ribera del Duero y si se tercia con un espumoso al anochecer. Pues ha de servir también la filosofía a celebrar lo más preciado en la vida: la amistad.

One Response to Confieso que he leído

  1. Juanjo says:

    Ximo, viejo amigo, lo mismo digo: sin tu compañía, ayuda y guía nada de “todo esto” habría sido posible. Muchísimas gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: