Crítica de Gustavo Bueno a la Red Española de Filosofía (REF)
28 diciembre, 2012 11 comentarios
Reconozco que los vídeos de Gustavo Bueno no son lo más divertido que se encuentra en Youtube. Al lado de los gatitos, los bebés sonrientes y los inquietantes ‘Chica arruina su vida en un minuto’, D. Gustavo tiene poco que hacer. Sin embargo esos vídeos tienen la rara virtud de arrojar claridad sobre la confusión, y no necesariamente resolviéndola, sino mostrándola, haciéndola visible en lo que parecía claro. Sólo por eso merece la pena repasarlos de vez en cuando. A mí ya me gustan más que los de gatitos.
El vídeo que enlazo viene a propósito de la reacción de la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía, que frente a la práctica eliminación de la filosofía en la secundaria que se desprende del 2º anteproyecto de la LOMCE publicó un Comunicado de Prensa en el que se presentan como miembros de la REF. Como no puede ser de otra manera, Gustavo Bueno está a favor de exigir una mayor presencia de la filosofía en la educación secundaria, pero se muestra crítico con los argumentos que esgrimen para su defensa. El vídeo dura unos 50 minutos, que no es mucho, pero me he tomado la libertad de resumir -con alguna glosa de mi cosecha-sus críticas en los siguientes puntos:
- Los argumentos que se usan para reivindicar la asignatura de Filosofía en la Educación Secundaria en vez de favorecer el fin que se proponen, lo desvirtúan. De hecho, lo que esos argumentos defienden no puede ser considerado filosofía, sino otra cosa, que de filosofía sólo tendrá el nombre. En este sentido la buena voluntad de la Conferencia, en combinación con su mala inteligencia no sólo no nos acerca al objetivo, sino que nos aleja de él, si es que el objetivo es que la Filosofía esté presente como asignatura en la educación secundaria.
- El problema de los argumentos es la concepción de la filosofía que está en su base. Básicamente lo que ocurre es que carecen de una concepción coherente de la filosofía a pesar de que se atribuyan nada menos que la representación de la filosofía española.
- Para mostrar esta falta de coherencia Bueno parte de su distinción entre concepciones exentas e inmersas de la filosofía. Las concepciones exentas serían aquellas que consideran la filosofía como un cuerpo doctrinal desvinculado del presente. De este tipo sería, por ejemplo, la escolástica aristotélico-tomista o la filosofía trascendental de Kant. Las concepciones inmersas serían aquellas que sostienen que la filosofía tiene que estar vinculada al presente, que debe ser su objeto. Pero la filosofía, al ocuparse del presente puede hacer dos cosas, o bien busca la armonía entre sus elementos, lo que da una filosofía inmersa armonicista o integracionista; o bien puede mostrar críticamente ese conflicto y tomar partido en él, lo que da como resultado una filosofía inmersa crítica.
- Según Gustavo Bueno esta concepción no es coherente porque combina, confundiéndolos, elementos incompatibles de las concepciones exentas e inmersas. Por un lado, su uso de la expresión ‘la filosofía’, como si estuviera dotada de alguna unidad, apoyada en el uso del concepto de ‘comunidad filosófica’, son síntomas de una concepción ‘exenta’. Parece que entienden que hay alguna unidad, doctrinal o metodológica, que permite hablar de una comunidad filosófica, con independencia del presente, cuando lo único que existe es una ‘comunidad polémica’ de filosofías en plural que no comparten ni doctrinas ni métodos y que además frecuentan el insulto mutuo. Por otro lado, parecen sostener que la filosofía ha de ocuparse del presente porque ha de formar al alumno para que integre los diversos conocimientos, mejore su capacidad para comprender la ‘complejidad del mundo contemporáneo’, etc.
- La concepción de la filosofía que se desprende de esos argumentos es además una concepción que prescinde de lo que Bueno considera lo esencial de la filosofía. Se podría decir que se sostiene una concepción armonicista, que busca integrar los diferentes elementos del presente y englobarlos en una unidad que permitiría al alumno comprenderlos mejor. Para Bueno esta posición no sólo es conformista sino que se compromete positivamente con lo que llama los tres grandes ‘fundamentalismos’ del presente: el fundamentalismo religioso, representado por el carácter ‘revelado’ y sagrado de los derechos humanos; el fundamentalismo científico, según el cual la ciencia tendrá la última palabra en cuanto a la verdad se refiere; y el fundamentalismo político, para el que el sistema democrático representaría algo así como el fin de la historia. Para Gustavo Bueno la filosofía contiene, como un elemento esencial, lo que denomina la ‘trituración del presente’ y que consistiría, precisamente, en la crítica de esos tres fundamentalismos a los que la Conferencia de Decanatos se pliega con suma docilidad, asumiéndolos como presupuestos.
- [Conclusión, según mi propia interpretación de las palabras de Gustavo Bueno] Si parten de una concepción incoherente de la filosofía que además ignora el carácter propio y esencial de esta, que es la ‘trituración del presente’, entonces sus argumentos desvirtúan completamente el fin propuesto y lo sustituyen por la defensa de una asignatura fundamentalista de carácter ideológico muy alejada de lo que ha sido y es la filosofía.
Estos argumentos de la Conferencia de Decanatos de Filosofía no sólo parecen ser asumidos por la REF, sino que son prácticamente la copia del comunicado de prensa que emite la propia REF unos días antes que la Conferencia de Decanatos de Filosofía. Estas críticas se dirigen, entonces, a la REF misma. Creo que aunque Gustavo Bueno no parece muy enterado al principio del vídeo de los detalles de la situación en la que nos encontramos, sin embargo, a mi juicio, ha visto perfectamente cuál es la debilidad más importante de lo que viene siendo la defensa más seria y de más alcance que se está haciendo de la filosofía en secundaria (y justo es reconocer esto).
A la REF todavía le falta la valentía para defender la Filosofía en cuanto tal en la educación secundaria y no como otra cosa que ellos creen que será aceptable por no sé quién. Todavía es posible que abandone sus complejos. Ojalá.
Sirva esta crítica de Gustavo Bueno como reivindicación de la Filosofía en la Educación Secundaria.
Pingback: Filosofía y Espíritu Emprendedor « Antes de las cenizas
Yo no creo que sea una cuestión de «valentía» de la REF. No se trata de defender la filosofía, sino de defender el sistema educativo. SI realmente la filosofía no es necesaria en el sistema educativo, en justicia no deberíamos defenderla (salvo para defender nuestro puesto de trabajo). Lo importante es comprender las necesidades educativas, y no defender a cualquier precio la filosofía. Por eso, creo que poco importa la manera de entender la filosofía de la que se parta, pues el problema es otro: hacer comprender a los legisladores la importancia de ciertos contenidos que van a desaparecer con la reforma.
Lo que yo no he visto por ninguna parte es la defensa de la filosofía en secundaria por parte de Gustavo Bueno. No es que parezca despistado con respecto a la situación en que nos coloca la LOMCE, lo que parece es que le trae sin cuidado. Y los «teselianos» rendidos a la voz del maestro: Oh sí, más, más…¡ oh sí¡
-Reparen en la posición de brazos del conferenciante en la imagen detenida del vídeo.
Muy cierto. Bueno critica la argumentación de la REF porque no tiene sentido defender la filosofía diciendo que «enseña a pensar», y después se atisba que defiende a la filosofía porque «tritura el presente», lo que es una forma de pensar que debe ser enseñada. Lo mismo que antes había criticado.
Pero lo cierto es que da igual la concepción de filosofía que se tenga, por eso la REF es ambigua en ese sentido, pues el asunto no trata de la filosofía en sí misma, aunque evidentemente ésta se vea afectada con la desaparición parcial en bachiller. Pierde, por decirlo de alguna forma, un importante canal de comunicación (si tiene alguna labor, evidentemente se verá mermada).
Sin embargo, la discusión debe centrarse en necesidades educativas y no en necesidades filosóficas. Por eso, por ejemplo, esas asignaturas que ahora utilizan los nombres de «filosofía» y «ética», podrían llamarse de otra forma, cosa que no tendría importancia. Lo importante es el contenido. Podrían ser impartidas por profesores de otras disciplinas, como pasa por ejemplo en matemáticas, que no hay casi ningún profesor que sea matemático (la mayoría son físicos), pues realmente en esa asignatura no se estudia matemática propiamente.
En resumen, hay un contenido que no debería desaparecer del sistema educativo, y los más preparados para impartirlo son los filósofos (entendiendo este grupo como una comunidad con límites no definidos claramente, pero evidentemente existente). Defender la calidad educativa es defender al mismo tiempo la presencia de filósofos en el sistema educativo.
En cuanto a la «valentía» de la REF, lo que no comprendo es el motivo por el que no hay una respuesta a Gustavo Bueno. Como dice llximo parece que todos asiente la reprimenda sin rechistar.
Guillermo, dices que «no se trata de defender la filosofía, sino de defender el sistema educativo», pero no entiendo por qué hay que elegir entre ambas defensas: ambas cuestiones han de ser defendidas. No conozco a nadie que dude del valor de la filosofía en la enseñanza secundaria (al margen de algunos ejemplares del propio gremio). Sin embargo para defender el sistema educativo habría que preguntarse qué sistema educativo se va a defender. Alguien podría decir que lo que hay que defender es el sistema educativo de la LOGSE, otros propondrán que lo que hay que defender es un sistema educativo basado en un modelo anglosajón… o vaya usted a saber. En fin, que algo así como la ‘defensa del sistema educativo’ requiere muchas explicaciones. Hay mayor acuerdo en que la filosofía debe estar presente en la educación secundaria que en el modelo educativo que hay que defender, razón por la cual hay que separar ambas ‘defensas’. Además, no es misión de la REF defender el sistema educativo. La misión de la REF es defender la presencia de una serie de asignaturas de contenido filosófico en la educación secundaria, Y BASTA. No tiene ni que especificar el curriculo. En la medida en que la REF entre a hacer consideraciones ajenas a este propósito, nos alejará del objetivo. Tampoco debe erigirse en defensora de la educación pública ni de nada más. La REF no es una ONG ni un partido político, ni un sindicato, ni nada de eso, sino una organización cuya única razón de ser, de momento, es presentar un frente común ante la amenaza de que las asignaturas de filosofía desaparezcan de la educación secundaria. Si no se hace así, ese frente común se fragmentará y desvanecerá porque las posiciones desde las que ‘nos enfrentamos’ a la LOMCE son muy diversas.
También creo que, pareciéndome muy bien que Gustavo Bueno y quien quiera, polemice con la REF, o con la Conferencia de Decanatos de Filosofía, no creo que la REF deba polemizar con Gustavo Bueno (Ojo, sí creo que deben hacerlo sus miembros a título particular). A la REF le vienen bien las críticas, como le vienen bien a cualquiera, sean estas acertadas o no. La REF debe escuchar y tratar de mejorar sus planteamientos si procede, pero no polemizar. Así que la ‘valentía’ de la REF no debe medirse respondiendo a Gustavo Bueno, sino a Wert.
Por otra parte, estoy de acuerdo con llximo en que se echa de menos una defensa positiva de la asignatura (ahora) por parte de Bueno, y también por parte de tantos otros que como él viven de la filosofía -algunos muy bien- y que deben bastante a la existencia de esta asignatura.
Felipe, veo que no me he explicado bien y no me comprendes. Lo que estoy afirmando es que la crítica de Bueno no tiene sentido porque consiste en valorar la ambigüedad del concepto de filosofía de la REF; cosa que no tiene ninguna importancia en este asunto. En este momento se está reformando el sistema educativo, y ese es el tema sobre el que es pertinente discutir. Desde esa perspectiva es desde la que debe partir cualquier argumentación (como tú has hecho analizando el significado de “espíritu emprendedor”). ¿De qué hay que defender el sistema educativo? Entre otras cosa, que ahora no importan, hay que defenderlo de la pérdida de los contenidos filosóficos. Por eso van unidas esas cuestiones. Todas las demás reivindicaciones son importantes, evidentemente, pero yo no me refiero a ellas (no sé cómo haces esa deducción) pues no atañen a ese “frente común” que G. Bueno no quiere comprender como “comunidad”. Frente común que es necesario justamente porque no es cierto lo que afirmas: “No conozco a nadie que dude del valor de la filosofía en la enseñanza secundaria”. Si fuese así no se eliminarían sus asignaturas y no tendríamos nada que argumentar.
Y dices que ese “frente común” se puede fragmentar. Claro, sobre todo si empezamos a discutir sobre la cuestión irresoluble de la filosofía: ¿Qué es la filosofía? ¿Y qué importa eso ahora? Lo que importa es lo que debe aprenderse en secundaria, y los contenidos que van a desaparecer con la ley de Wert. Eso dañará la educación recibida por los estudiantes y hay que evitarlo. Eso es lo que hay que mostrar. No se trata de defender la filosofía porque sí, sino porque es la que puede aportar esos contenidos.
En resumen, creo que Bueno no aporta nada en su vídeo, pues claro que es confusa la forma de entender la filosofía por parte de la REF, pues pretende abarcar a la mayor cantidad de sensibilidades que entienden importante esta materia. ¿Eso perjudica su argumentación? No lo creo. Entre otras cosas porque no se trata de una argumentación sólida, sino de un comunicado de prensa. Y lo que he dicho antes: Bueno hace exactamente lo mismo que critica. Decir “aprender a pensar” es lo mismo que “aprender a triturar”. Son eslóganes, nada más.
¿Qué defensa está haciendo este señor de la filosofía como materia de enseñanza en el sistema educativo? A Gustavo Bueno le trae sin cuidado que la filosofía deje de impartirse como materia obligatoria en el bachillerato. A Gustavo Bueno sólo le importa Gustavo Bueno.
Se ha pasado cincuenta minutos hablando sin ir al grano y no ha hecho defensa alguna. el problema que tiene este señor es que le encanta escucharse a sí mismo.
Buen trabajo. Enhorabuena y gracias. Recientemente ha grabado un nuevo video que tiene bastante que ver http://www.fgbueno.es/med/tes/t118.htm
Buen resumen. Enhorabuena y gracias. Recientemente ha publicado otro video relacionado con la temática:
http://www.fgbueno.es/med/tes/t118.htm
Enhorabuena por el resumen del video de Gustavo Bueno. El sr. Gustavo Bueno es como el buen jamón, genio y figura…
me gustaría hacer un apunte sobre el sistema educativo. Actualmente, gracias a internet no estamos condenados a ver lo que las cadenas de radio o televisión dominantes nos ofrecen, podemos acceder a otras visiones de acuerdo con nuestras particulares apetencia.
Respecto a los contenidos educativos, sería interesante que no se dictaran por ningún organismo decisor. Por qué no plantearse que cada cual elija lo que sus hijos (o los propios hijos) decidan qué contenidos se adaptan a sus necesidades sentidas. Sin duda, elegiría una formación en historia de las filosofías en mi formación, pero no hay que obligar a nadie a ello. Tampoco cabe, por supuesto, privar a nadie de ese conocimiento.
Gracias y enhorabuena por el resumen y el video.
No sé si, como es frecuente en foros sindicales de profesionales de la filosofía (no es lo mismo un profesional o profesor de la filosofía que un filósofo) haréis censura previa.
En todo caso, ahí va mi pregunta polémica: ¿necesita la filosofía presencia institucional? Respondo tajantemente que no.
Cordialmente, de Alexandre Xavier Casanova Domingo.