Crítica de Gustavo Bueno a la Red Española de Filosofía (REF)

Reconozco que los vídeos de Gustavo Bueno no son lo más divertido que se encuentra en Youtube. Al lado de los gatitos, los bebés sonrientes y los inquietantes ‘Chica arruina su vida en un minuto’, D. Gustavo tiene poco que hacer. Sin embargo esos vídeos tienen la rara virtud de arrojar claridad sobre la confusión, y no necesariamente resolviéndola, sino mostrándola, haciéndola visible en lo que parecía claro. Sólo por eso merece la pena repasarlos de vez en cuando. A mí ya me gustan más que los de gatitos.
El vídeo que enlazo viene a propósito de la reacción de la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía, que frente a la práctica eliminación de la filosofía en la secundaria que se desprende del 2º anteproyecto de la LOMCE publicó un Comunicado de Prensa en el que se presentan como miembros de la REF.  Como no puede ser de otra manera, Gustavo Bueno está a favor de exigir una mayor presencia de la filosofía en la educación secundaria, pero se muestra crítico con los argumentos que esgrimen para su defensa. El vídeo dura unos 50 minutos, que no es mucho, pero me he tomado la libertad de resumir -con alguna glosa de mi cosecha-sus críticas en los siguientes puntos:

  1. Los argumentos que se usan para reivindicar la asignatura de Filosofía en la Educación Secundaria en vez de favorecer el fin que se proponen, lo desvirtúan. De hecho, lo que esos argumentos defienden no puede ser considerado filosofía, sino otra cosa, que de filosofía sólo tendrá el nombre. En este sentido la buena voluntad de la Conferencia, en combinación con su mala inteligencia no sólo no nos acerca al objetivo, sino que nos aleja de él, si es que el objetivo es que la Filosofía esté presente como asignatura en la educación secundaria.
  2. El problema de los argumentos  es la concepción de la filosofía que está en su base. Básicamente lo que ocurre es que carecen de una concepción coherente de la filosofía a pesar de que se atribuyan nada menos que la representación de la filosofía española.
  3. Para mostrar esta falta de coherencia Bueno parte de su distinción entre concepciones exentas e inmersas de la filosofía. Las concepciones exentas serían aquellas que consideran la filosofía como un cuerpo doctrinal desvinculado del presente. De este tipo sería, por ejemplo, la escolástica aristotélico-tomista o la filosofía trascendental de Kant. Las concepciones inmersas serían aquellas que sostienen que la filosofía tiene que estar vinculada al presente, que debe ser su objeto. Pero la filosofía, al ocuparse del presente puede hacer dos cosas, o bien busca la armonía entre sus elementos, lo que da una filosofía inmersa armonicista o integracionista; o bien puede mostrar críticamente ese conflicto y tomar partido en él, lo que da como resultado una filosofía inmersa crítica.
  4. Según Gustavo Bueno esta concepción no es coherente porque combina, confundiéndolos, elementos incompatibles de las concepciones exentas e inmersas. Por un lado, su uso de la expresión ‘la filosofía’, como si estuviera dotada de alguna unidad, apoyada en el uso del concepto de ‘comunidad filosófica’, son síntomas de una concepción ‘exenta’. Parece que entienden que hay alguna unidad, doctrinal o metodológica, que permite hablar de una comunidad filosófica, con independencia del presente, cuando lo único que existe es una ‘comunidad polémica’ de filosofías en plural que no comparten ni doctrinas ni métodos y que además frecuentan el insulto mutuo. Por otro lado, parecen sostener que la filosofía ha de ocuparse del presente porque ha de formar al alumno para que integre los diversos conocimientos, mejore su capacidad para comprender la ‘complejidad del mundo contemporáneo’, etc.
  5. La concepción de la filosofía que se desprende de esos argumentos es además una concepción que prescinde de lo que Bueno considera lo esencial de la filosofía. Se podría decir que  se sostiene una concepción armonicista, que busca integrar los diferentes elementos del presente y englobarlos en una unidad que permitiría al alumno comprenderlos mejor. Para Bueno esta posición no sólo es conformista sino que se compromete positivamente con lo que llama los tres grandes ‘fundamentalismos’ del presente: el fundamentalismo religioso, representado por el carácter ‘revelado’ y sagrado de los derechos humanos; el fundamentalismo científico, según el cual la ciencia tendrá la última palabra en cuanto a la verdad se refiere; y el fundamentalismo político, para el que el sistema democrático representaría algo así como el fin de la historia. Para Gustavo Bueno la filosofía contiene, como un elemento esencial, lo que denomina la ‘trituración del presente’ y que consistiría, precisamente, en la crítica de esos tres fundamentalismos a los que la Conferencia de Decanatos se pliega con suma docilidad, asumiéndolos como presupuestos.
  6. [Conclusión, según mi propia interpretación de las palabras de Gustavo Bueno] Si parten de una concepción incoherente de la filosofía que además ignora el carácter propio y esencial de esta, que es la ‘trituración del presente’, entonces sus argumentos desvirtúan completamente el fin propuesto y lo sustituyen por la defensa de una asignatura fundamentalista de carácter ideológico muy alejada de lo que ha sido y es la filosofía.

Estos argumentos de la Conferencia de Decanatos de Filosofía no sólo parecen ser asumidos por la REF, sino que son prácticamente la copia del comunicado de prensa que emite la propia REF unos días antes que la Conferencia de Decanatos de Filosofía. Estas críticas se dirigen, entonces, a la REF misma. Creo que aunque Gustavo Bueno no parece muy enterado al principio del vídeo de los detalles de la situación en la que nos encontramos, sin embargo, a mi juicio, ha visto perfectamente cuál es la debilidad más importante de lo que viene siendo la defensa más seria y de más alcance que se está haciendo de la filosofía en secundaria (y justo es reconocer esto).

A la REF todavía le falta la valentía para defender la Filosofía en cuanto tal en la educación secundaria y no como otra cosa que ellos creen que será aceptable por no sé quién. Todavía es posible que abandone sus complejos. Ojalá.

Sirva esta crítica de Gustavo Bueno como reivindicación de la Filosofía en la Educación Secundaria.

A %d blogueros les gusta esto: