La escuela a examen
17 octubre, 2011 2 comentarios
Nuestro compañero Antonio Abellán se ha prestado, muy amablemente, a realizar una reseña del libro de Penalva ‘La Escuela a Examen’, que pueden ustedes leer a continuación. Agradezco a Antonio las molestias que se ha tomado y espero que no terminen aquí sus colaboraciones con este blog:
A raíz de mi asistencia a una conferencia del profesor José Penalva en Elche hace unos pocos meses, conferencia enmarcada en un ciclo organizado por la SFPA bajo el título: Filosofía, Educación y Cultura; decidí comprar dos de sus libros y embarcarme en su lectura casi simultáneamente; el primero de ellos, el “polémico” “Corrupción en la Universidad”, al que Felipe ya dedicó un post con anterioridad; libro que por cierto considero, más que polémico, sobrecogedor; y en segundo lugar, el libro en base al cual el profesor Penalva articuló gran parte de aquella interesantísima conferencia que suscitó en mí cierta inquietud:” La Escuela a Examen. La perspectiva de la construcción social”. Este libro (no menos polémico según quién lo lea) es el que quiero reseñar a continuación.
El punto de partida del profesor Penalva es el siguiente: el problema fundamental del sistema educativo español está en la deficiencia de sus tres pilares claves, a saber: La teoría de la enseñanza, el modelo de profesor y la idea de escuela vigentes. En este libro el autor se centra básicamente en profundizar en el análisis y en la crítica de la teoría de la enseñanza vigente, a lo cual dedica algo más de la mitad del libro; ahora bien, a pesar de ello, no deja de desarrollar las otras dos cuestiones fundamentales, las cuáles están estrechamente relacionadas entre sí. Dicho esto, quiero incidir en que el profesor Penalva distingue dos corrientes generales de opinión en España con respecto a estas cuestiones, lo cual es importante para el análisis que lleva a cabo en la obra; a saber:
- -Por un lado tenemos a los promotores y defensores del sistema educativo vigente, que superan el 90% del mundo de la pedagogía, y que consideran que el diseño teórico es bueno, pero que la dotación económica es insuficiente.
- -Y por otro lado están los críticos del sistema educativo vigente, mayoritariamente desde la implantación de la LOGSE, profesores de secundaria que consideran que dicha ley genera fracaso escolar (idea práctica) y que la misma no se basa en la realidad, sino que está pensada en los despachos (juicio teórico).
Con respecto a la primera corriente mencionada, la crítica principal del profesor Penalva es que en este país la educación nunca ha recibido dotación económica suficiente bajo ningún gobierno; y por tanto, este no es el núcleo del problema por más que los promotores y defensores del sistema vigente se empeñen en señalar ésta como la causa principal, entre otras, como por ejemplo, la negativa del profesor a “implicarse profundamente” en el sistema educativo; o lo que es lo mismo, el “boicot” al mismo. Según el profesor Penalva, el problema fundamental está en las teorías pedagógicas que fundamentan y configuran el sistema educativo, las cuales carecen de consistencia interna y de adecuación a la realidad. Hay muestras suficientes de las contradicciones teóricas y prácticas del sistema; asunto que, además, cualquier profesor ha podido percibir en su quehacer diario. Ahora bien, la crítica del profesor Penalva no se limita únicamente al diagnóstico, sino que propone alternativas para sentar las bases de una posible reforma educativa, abogando por que éstas deben ser realistas y realizables, aunque ésta cuestión no la desarrolla ampliamente en este libro.
Por tanto, lo fundamental para dicha propuesta final que el profesor Penalva expone, es el análisis de los paradigmas o modelos pedagógicos que subyacen al sistema educativo vigente; tarea que lleva a cabo en el capítulo primero del libro. Este análisis lleva a la conclusión de que a pesar de las diferentes leyes educativas que han tenido vigencia en España en los últimos veinte años: LOGSE, LOCE y LOE, comparten el mismo paradigma o modelo pedagógico, que no es otro que el de la perspectiva de la construcción social, es decir: la pedagogía construccionista. El capítulo segundo lo dedica al análisis de la base teórica o supuestos teóricos de la Escuela Inclusiva, supuestos ligados estrechamente a los de la pedagogía construccionista (es decir, a la idea de la construcción social de la escuela). Ahora bien, a propósito del concepto de “escuela inclusiva” mencionado,hay que insistir en la importancia del mismo en la obra y en su estrecha relación con otro concepto también clave en el análisis crítico que se lleva a cabo para delimitar la “idea de escuela” del sistema educativo español. Este concepto no es otro que el de “innovación escolar”. No obstante, en este libro se resalta, sobre todo, el primer concepto, el de “escuela inclusiva”, el cual es fundamental en nuestro contexto educativo y en sus líneas pedagógicas afines, basándose en el principio de la IGUALDAD SOCIAL (“Educación para todos”).
A continuación, los capítulos tercero, cuarto y quinto prosigue con el análisis crítico de la idea de construcción social desde una PERSPECTIVA FILOSÓFICA (en parte desde la filosofía de la ciencia) y desde una perspectiva de la investigación educativa. En esos capítulos en concreto se centrará en analizar los problemas semánticos, epistemológicos y ontológicos derivados de la idea de construcción social de la escuela; capítulos que particularmente me han parecido centrales en la obra y especialmente iluminadores. Los capítulos seis y siete, los dedica a poner de relieve problemas principalmente de orden práctico que encuentra tal modelo de escuela, analizando la “hipótesis” “de la comunidad ideal de diálogo” y el tema de la descentralización escolar y sus consecuencias educativas. Por último incidir en que los tres últimos capítulos, como ya mencioné, se centran en el modelo y la figura del profesor y sus notas profesionales, considerando que la pedagogía construccionista diluye tal figura que, como ya se ha subrayado, es central en la Educación.
Ante la actual realidad educativa, el profesor Penalva ve difícil que aparezca una alternativa real a dicho modelo, tanto a corto como a medio plazo, principalmente debido a que:
- En el mundo de la pedagogía el sistema educativo actual es considerado como incuestionable (se refiere básicamente al profesorado universitario), comportando así un innegable conservadurismo, situación que a su vez se perpetua por la endogamia existente en los departamentos de las facultades de pedagogía (cuestión que puede apreciarse perfectamente en su libro “Corrupción en la Universidad”). Esta actitud, curiosamente, es defendida mayoritariamente por posturas políticas y pedagógicas autodenominadas como “progresistas”.
- El estado actual de la “España de los poderes de las Comunidades Autónomas” caracterizado por la tendencia a subyugar la educación al servicio de los intereses de partido de cualquier signo político, perdiendo así el sistema educativo su índole nacional, generando dificultades para garantizar la libertad e igualdad de todos los ciudadanos.
Pues bien, precisamente por ese componente moral y político, la reforma educativa de 1990 (LOGSE) ha sido calificada por sus diseñadores como progresista, claramente opuesta a las políticas conservadoras. Ahora bien, dejando claro que el profesor Penalva insiste en que la educación para todos es un reto inexcusable, critica que el modelo de inclusión escolar vigente tal y como se ha configurado en nuestro sistema educativo no está produciendo los resultados esperados y deseados. Según Penalva, una cosa es el reto de la inclusión social y otra es la configuración y diseño de un modelo de escuela real, que de hecho logre realizar la inclusión social. Por todos es sabido el porcentaje de fracaso escolar en España (según el autor, más allá de los datos oficiales, ronda el 50%); y esta realidad “supuestamente” no “parece” que sea ni esperada, ni deseada por nadie. Es por ello, por lo que el autor considera que en el caso hipotético de que en España se llegara al acuerdo de que éstos datos no son ni buenos ni deseables, entonces el principio fundamental sobre el que se apoya el modelo de escuela vigente (la inclusión social, la promoción de los menos favorecidos) estaría fracasando, y que por tanto, no podríamos concluir que “la escuela para todos” este dando “ educación para todos”; de dónde se desprende a su vez, que no estamos ante ningún logro histórico como afirman sus defensores y promotores, sino ante un “fracaso”.
Ante esta situación descrita, tengo la impresión de que la responsabilidad ante tal realidad “construida” o “fabricada”( tomando la expresión del profesor Penalva ) se ha volatilizado; ¿Será nuestro sistema educativo un experimento extraterrestre?… Por otro lado considero que todas las medidas políticas y pedagógicas, una tras otra se limitan a lavarle la cara y maquillar el sistema educativo, dándole la orientación más oportuna en cada momento . Y nada más. Pero el fuerte componente ideológico en el diseño del sistema vigente y los fundamentos pedagógicos construccionistas que lo sustentan ahí están, y esos son los que comportan graves deficiencias, tal y como muestra el profesor Penalva en éste libro. Personalmente creo que la LOGSE cuyos tentáculos siguen siendo muy largos, es una de las mayores estafas perpetradas en la historia reciente de España. Una estafa de enormes dimensiones y gravísimas consecuencias.
En definitiva, esta obra se centra en la cuestión básica y fundamental de la escuela en torno a la figura del profesor y sus notas profesionales; llevando a cabo un minucioso análisis crítico del modelo pedagógico construccionista (modelo que fundamenta el actual sistema educativo en España), para señalar sus graves deficiencias tanto teóricas como prácticas, ya que una reforma educativa y la implementación escolar de acuerdo con el profesor Penalva, tienen su razón de ser en el profesor. Y todo ello sin mencionar los innumerables elementos políticos y morales que se despliegan en el diseño de tal sistema (elementos que siguen estando presentes y que el profesor Penalva no deja de analizar a lo largo del libro aunque ese no sea su objetivo principal); dejando claro que estamos ante un diseño con una fuerte motivación ideológica. Concluiré la reseña con la consideración de que este libro es imprescindible para conocer y comprender los fundamentos pedagógicos del actual sistema educativo y sus deficiencias básicas, así como la configuración del mismo; posibilitando de este modo una crítica fundamentada y rigurosa de nuestro sistema educativo desde una perspectiva filosófica y desde una propuesta pedagógica diferente; tarea que a mi parecer José Penalva lleva a cabo de un modo claro y contundente. Creo que es un libro que todo profesor debería leer para tener una mayor profundidad de campo sobre nuestra realidad educativa.
Antonio José Abellán Cano
Comunicado del Supremo Mandarinazgo de la Universidad de Murcia