3 propuestas del movimiento 15M
21 mayo, 2011 17 comentarios
En el anterior post analizaba algunos rasgos totalitarios del manifiesto de DRY. No he juzgado la totalidad del movimiento y, menos, a las personas que se han adherido a él, simplemente se analizó un texto, no sin reconocer antes que el fenómeno al que estábamos asistiendo era muy complejo. Algunos de los comentarios al post han revelado actitudes que en cierto modo confirmaban la presencia de estos rasgos totalitarios. Me ha sorprendido especialmente que varias personas se hayan referido despectivamente a la filosofía, al análisis o al ‘pensar’, como algo propio de señoritos acomodados, y haciendo apología de la acción pura, incluso sin saber exactamente hacia dónde debe dirigirse esa acción.
La presencia de elementos totalitarios es algo de lo que, tras el convulso siglo XX, ya no podremos librarnos en ningún movimiento de masas. La deriva totalitaria es muy parecida a la ilusión trascendental de Kant, es algo que podemos señalar, pero no eliminar. Digamos que esos rasgos estarán presentes hasta en las mejores familias.
El movimiento 15M es algo complejo, como digo, y no se deja reducir a una categoría. La causa de esto es que lo que aglutina a toda esa gente en las principales plazas de las ciudades es sólo un sentimiento de rechazo moral. Están de acuerdo en lo que no quieren. Las movilizaciones surgen de un fondo moral que creo que compartimos la mayoría, en la que me incluyo. Pero el rechazo no construye, y cuando lo hace, surgen los disparates. Así, se han podido escuchar propuestas como nacionalizar la banca o constituir un gobierno de ‘transición’ (hacia no sé qué). Más de un lema me parece parafraseado del mismo Manifiesto Comunista. Sin embargo, en todo el barullo, también se encuentran propuestas que me parecen sumamente interesantes y, por cierto, nada totalitarias. Entre estas propuestas quisiera señalar las siguientes (aquí el documento completo, gracias a Darksmall por la referencia):
No digo que estas propuestas sean la solución a nada, incluso creo que algunas de ellas pueden ser contraproducentes (la realidad es muy compleja, señores), sin embargo creo que constituyen un buen principio y que los políticos deberían tomar nota y estudiarlas seriamente con la misma actitud moral que ha llevado a la gente a manifestarse en Sol. Digamos que desde el ‘Kilómetro 0’ salen muchos caminos. La mayoría de ellos conducen al infierno. Otros tal vez no. Pensar, analizar y filosofar puede ayudarnos a decidir.
Post Data a los demócratas anti-intelectualistas: criticar no es hacer daño, es intentar mejorar.
te paso el enlace donde se dice claramente que acampada sol se desvincula del mensaje sobre el que das enlace
http://madrid.tomalaplaza.net/2011/05/18/acampada-sol-se-desvincula-de-todos-a-una-por-fin/
POR FAVOR, DEJEMOS QUE LAS COSAS CAIGAN POR SÍ SOLAS SI TIENEN QUE CAER, PERO NO ANTES DE CONOCERLAS Y EXAMINARLAS CON DETENIMIENTO.
Por cierto, nadie te ha llamado totalitario, verdad que no?
porque tú lo haces muy a la ligera, amigo
¿A quién he llamado yo totalitario?
Y si se desvinculan, pues peor para ellos. ¿Quién es la ‘acampada de sol’? ¿Ahora hay que pensar lo que dice la ‘acampada de sol’?
He leido el manifiesto aprobado por la asamblea de acampada sol y no creo que signifique nada. En los comentarios a favir de desvincularse del texto que cito afirman cosas tan enigmáticas como ‘esto es cuestión de principios, no de ideologías’ (cito de memoria). Me temo que el movimiento 15M no se reduce a acampada sol.
Creo, Felipe, que efectivamente es muy complejo y confuso este acontecimiento. Pero coincido en que tiene un sentido moral que nace del hartazgo… y por eso me parece positivo -y necesario. La situación tiene riesgos, pero ¿cómo si no puede mostrarse ese hartazgo?
http://desdelacavernadeplaton.blogspot.com/2011/05/firmantes-del-manifiesto.html
¿No nos queda más que ponernos de domingo y obedientemente darlos por buenos?. ¿No tenemos que espetarles, aunque no sea más que un «¡me cagüen en la leche¡» ?
Pues sí, llximo. Pero tampoco hay que perder la compostura.
En cualquier caso yo no pretendo que se vayan a casa. Tal vez tendría algún reparo a la hora de dormir allí. Son un síntoma, no un remedio. Estar imputado no significa ser culpable. La presunción de inocencia es una condición de cualquier ‘democracia real’ que se precie. Por mucha rabia que nos dé el imputado.
Además, casi estoy pensando que ese ‘fondo moral’ tampoco está libre de sospecha. Tal vez estoy desarrollando algún tipo de alergia a ‘las buenas causas’.
¡estaría bueno que se presentasen siendo culpables!. De todas formas el link solo pretendía ser una nota de atención. Parece que es innegable que hay una valoración negativa de los políticos en la opinión pública y una actitud de impotencia resignada manifiesta en la manida frase «Son todos iguales…», o en «el que esté libre de sospecha que tire la primera piedra».
Lo que estaría bueno es que los eligiesen siendo culpables, que es exactamente lo que ocurre. Y eso también es democracia.
La valoración negativa de los políticos también tiene que ver con las expectativas que ‘la opinión pública’ deposita en los políticos. Tal vez esas expectativas son erróneas. El que afirma que son todos iguales normalmente está ocultando algo. Eso es lo que se dice para evitar confesar quién te parece menos igual. Dudo que alguien haya pronunciado alguna vez esa frase de un modo sincero.
No lo expresé bien, queria decir: ¡estaría bueno que se presentasen habiendo sido declarados culpables! (condenados), Pero también es posible que los eligiesen en ese caso, recuerda aquello de queremos a Barrabás… Pero en fin, creo que efectivamente el 15 M es un síntoma, pero que se manifieste la enfermedad es condición para que se le pueda empezar a buscar remedio. Es bueno que se muestre el hartazgo.
Completamente de acuerdo.
Sinceramente, creo que lo que ocurre es que lo estamos pasando mal y queremos que alguien nos solucione el problema. Ninguno de los de Sol salió a la calle en tiempos de bonanza, y la corrupción era la misma o más. Pero hay malas noticias, ni los políticos ni los de sol solucionarán nada.
¡Me cagüen la leche! 🙂
De acuerdo.
Pero, además, no es aceptable que los políticos se lo pasen cada vez más de rechupete, mientras muchos otros lo están pasando cada vez peor.
Pues habrá que darles unos azotes.
de eso se trata
Hola Felipe, me gustaría felicitarte por tus entradas sobre el movimiento 15M, pues cuanto menos son muy interesantes (sobre todo el anterior). Creo que todos aquellos que desprecian la filosofía en las aulas deberían darse cuenta de su utilidad con los acontecimientos de los últimos días. Quizá la “Democracia real” solo se pueda conseguir con una ´”educación real”.
La corrupción y la manipulación eran las críticas que ya hacía Platón a la democracia. La solución para salir de esa caverna informativa (esa manipulación de las televisiones tan vociferada) era conocer la verdad. Pero si la verdad es una, la pluralidad desaparece, como muy bien apuntas. Ese el riesgo, caer en una sociedad cerrada, terminada. Por eso, hacen bien algunas personas en destacar únicamente los cambios instrumentales y dejar al margen los cambios ideológicos. Yo también lo aplaudo contigo. Y lo manifiesto, como integrante de la ciudadanía, pues no olvidemos que los ciudadanos no son solo los que duermen en las plazas, ni los que toman parte activa en los procesos revolucionarios.
Sin embargo, en el caso de poder hacer cambios únicamente procedimentales ajenos a cualquier ideología (cosa que dudo), ¿qué mejoras aportarán? Sinceramente creo que pocas. Por ejemplo, ¿es más justa una lista abierta que una cerrada? ¿es una democracia más real? Es posible, pero también es posible que no. Se podría discutir mucho sobre el tema, y en cualquier caso, poco cambiarían las cosas.
Todo es discutible. Lo importante es que en una democracia la reflexión y el diálogo predominen, y eso es lo que falta, pues la gente vota o sale a la calle por impulsos más que por reflexiones. Por eso se vota al candidato que nos venden los medios y por eso lo que une a todos los manifestantes no es una idea meditada, sino un sentimiento de indignación. Y eso no me gusta, ya que hablamos de sentimientos. Lo que no quiere decir que no comporta indignación, propuestas y frustración, pues veo pocas posibilidades de cambio. Pero quien sabe, quizá estemos ante el comienzo de la nueva Revolución Francesa. En cualquier caso el futuro siempre es diferente al pasado.
Gracias
Agh que horrible el manifiesto ese nuevo. En fin, las virtudes de la palabrería parece que exceden a unas peticiones concretas y con sentido.
Sí, lo malo es que todo queda en eso, en presunción de inocencia. Aquí pocos políticos acaban en el banquillo. Una de dos, o los jueces se inventan imputaciones para luego desdecirse o la cosa anda un poco podrida. Más bien creo que lo segundo.