Tres reflexiones breves acerca de la realidad y la raíz del filosofar.

I Vapor de Mencia.

Decía Fernando Savater que se va a la filosofía como quien va a Lourdes. Y no menos caminos llevan a Lourdes que a Roma.

Así de la filosofía se dice que es el camino a la Sabiduría, a la Verdad, la Justicia, el Bien, la Belleza… Pero «esas palabras que se llaman filosofía» nacen, según algunos,  de la admiración; de la sorpresa ante la realidad, ante el ser. Pero no ante una realidad ajena, independiente, que el pensamiento hubiera de desvelar, sino una realidad en la que el pensamiento se encuentra inmerso y extrañado; una realidad con ese doble carácter propio y ajeno. Es esta una filosofía que no es una ontología meramente teórica, sino existencial.

El pensamiento permanece junto a este problema [por qué el ser y no la nada] en su vecindad. Acaso no consiga avanzar un solo paso en este trayecto, pero desde él adquieren otra luz aquellos otros: la verdad, la justicia, el bien, la belleza:

Cabe el ser en el horizonte de la nada.

Joaquín Llerena

II El doble carácter de la realidad y del sí mismo. El absoluto.

El primer e inmediato carácter de la realidad, según el cual el pensamiento, la conciencia, está inmerso en ella, está siempre pendiente de ella, por cuanto que de esta realidad depende su propia subsistencia, no viene a ser sino la relación pragmática entre sujeto y objeto. De modo que el segundo y mediado carácter de la realidad, según el cual este mismo pensamiento está extrañado de ella, es decir, de la relación pragmática entre sujeto y objeto, o, lo que es lo mismo, de sí, viene a ser la autoconciencia, la conciencia de sí, el pensamiento de sí. Y aquí, en el segundo carácter de la realidad, en la superación de la inmediatez tangible e irreflexiva, aquí, en la autoconciencia, en el origen de la filosofía, del puro y desinteresado examinar, donde la atareada y laboriosa conciencia pragmática se extraña, se asombra, se pasma de sí, quedando así suspendida, cancelada, superada toda su actividad, toda relación manipuladora, toda realidad efectiva, aquí, en la conciencia de sí, en el pensamiento de sí, el “sí” cobra la significación del ser mismo, del ser absoluto, del verdadero y auténtico ser. Este sí es, él mismo, tanto el sí positivo, afirmativo, determinante, del objeto, como el sí negativo, disruptivo, transgresor, del sujeto, pero precisamente por eso transciende a ambos. Uno y otro son formas, modos, caracteres del sí mismo, del ser absoluto, del espíritu absoluto.

Juanjo Bayarri

III La autoconciencia de desarraigo como raíz de la filosofía y la vuelta de Lourdes.

La raíz de la filosofía es la autoconciencia del desarraigo. El descubrimiento fundacional del pensar, que lo constituye como tal y le da su contenido, es el descubrimiento de la falta de asidero de la conciencia en la realidad. Y el desarraigo de la propia conciencia, descubierto en el mismo acto de ser consciente, es el desarraigo de la realidad misma. El pensamiento infarta la realidad, que ni puede ser, ni ser nada. Y esa guerra, parafraseamos a Heráclito, es el origen de la filosofía, cuyo principio, camino y fin, no es otro que la desesperación. En su lucha tiene la conciencia la capacidad de engendrar falsos tratados de paz y los llama verdad, belleza y justicia, y trata de apaciguar en ellos su inquietud. Pero el pensamiento, mientras lo es, destruye todo lo que fija. De la filosofía se vuelve, entonces, como se vuelve de Lourdes, ilusionado, o desengañado, pero terminal. 

Felipe Garrido

8 Responses to Tres reflexiones breves acerca de la realidad y la raíz del filosofar.

  1. Juanjo says:

    Amigos míos:
    En eso del vapor de mencia, del ser en el horizonte de la nada, del falso desarraigo de la conciencia y la realidad, pues no es superación de un inmediato arraigo verdadero, en esos efímeros tratados de paz y esos viajes de ida y vuelta a Lourdes resuena, ciertamente, el nostálgico lamento de aquel “se” impersonal, cósico, pragmático, de aquella masa, de aquella conciencia objetiva que cada uno de nosotros somos primera e inmediatamente, de aquel espíritu terminal, es decir, que no tiene ninguna esperanza en sí mismo y lo confía todo a lo otro, a las cosas, a los hechos; resuena la amarga queja de aquella conciencia de esclavo que va a la filosofía a que esta le enseñe la verdad a que ha de atenerse uno para mantenerse sano y salvo, Integro e igual a sí mismo, y se encuentra con que en la filosofía todo queda en nada. Pero en ninguna frase nos hemos hecho eco de la alborozada risa de la autoconciencia, ese sí mismo, esa personalidad de la que diríamos parafraseando a Platón que va a la filosofía como quien tras sufrir un accidente va al gimnasio a rehabilitarse, puestas todas las esperanzas en sí mismo, confiando en que superará las secuelas y llegará a ser el que auténticamente es; esa personalidad que reconoce en la nada su libertad, y en el ser de cuanto es, tan solo una presunción vana. Por tanto, hemos faltado a la verdad respecto a nosotros mismos y al filosofar -la forma de ser más propia del ser humano, o sea, del ser superado.

    • llximo says:

      En ese estar junto al ser en el horizonte de la nada no hay lamento del «se», ni del esclavo, sino su desaparición. Con la desaparición del esclavo desaparecen también el amo y las alegrías (entre pueriles y espiroquéticas) de la voluntad de poder; el pensamiento, acalladas las carcajadas, abona la cuenta del gimnasio y permanece silenciosa,atenta y serenamente «en la margen de un río silencioso,
      cuyo destino y cuyo nombre ignora».

      • Juanjo says:

        Mi queridísimo Ximo:
        Ya veo que no eres de los que se arrepienten. Pero, ya que estás tan contemplativo y ataráxico, considera atentamente que o se está esperanzado en uno mismo o se está desesperado. No hay término medio. Y el pensamiento que se piensa a sí mismo es necesariamente negativo, revolucionario -interna y esencialmente revolucionario.

      • llximo says:

        Estimado Juanjo:
        Coincido contigo; efectivamente, centrarse exclusivamente en sí mismo, aparte de agotador, lleva íntima y necesariamente a pasarse de rosca.

      • Juanjo says:

        Mis disculpas, amigo Ximo, por haber alterado la ataraxia de tu pensamiento, alejándolo del buen entendimiento e induciéndolo a la risotada irónica, que tan ajena le es.

      • llximo says:

        No te preocupes, no estaría bien no poder hacer bromas entre amigos. Y yo no puedo evitarlo: en cuanto me hablan de revolución, empiezo a pensar en mariscadas o en salir corriendo -pura fisiología.
        Bueno, ya seguiremos en otro momento esta conversación, esta semana me tiene obligado ese señor suavo que tan difícil nos lo pone a los lectores.

      • Juanjo says:

        Mi queridísimo Ximo: muchas gracias por haber aceptado mis disculpas -Bromas aparte.
        Ahora, ya tarde -casi siempre pienso tarde- me he dado cuenta de que no necesitaba ironía alguna; me habría bastado con recurrir a la idea de que los sentimientos no pueden ser suprimidos en su totalidad; la apatía es un sentimiento más, que como la esperanza y la angustia puede inducirnos a pensar, no un requisito del pensamiento. Acuérdate de Hegel y Heidegger: el sentimiento es el preconcepto. A propósito, ¿hay que superar el ser?, ¿o más bien hay que cuidarlo?, ¿o una forma de cuidarlo, aunque no la única ni la mejor, es superándolo? Ojalá que por lo menos esta tercera vía tenga alguna validez y que nuestra amistad vaya purificándose gracias, entre otras muchas cosas, a la superación de estas burlas que de vez en cuando lanzamos uno contra otro; ojalá que también para la amistad valga aquello de que “lo que no mata engorda”.

    • llximo says:

      Juanjo, los dos sabemos que la lechuza de Minerva sólo alza su vuelo en el ocaso. Respecto a tu pregunta, lo que yo creo en este momento es que sólo desde del cuidado quizá sea posible que la superación no se convierta en perdición. Pero quién sabe; los caminos del espíritu son inescrutables!.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: