Crítica de Gustavo Bueno a la Red Española de Filosofía (REF)

Reconozco que los vídeos de Gustavo Bueno no son lo más divertido que se encuentra en Youtube. Al lado de los gatitos, los bebés sonrientes y los inquietantes ‘Chica arruina su vida en un minuto’, D. Gustavo tiene poco que hacer. Sin embargo esos vídeos tienen la rara virtud de arrojar claridad sobre la confusión, y no necesariamente resolviéndola, sino mostrándola, haciéndola visible en lo que parecía claro. Sólo por eso merece la pena repasarlos de vez en cuando. A mí ya me gustan más que los de gatitos.
El vídeo que enlazo viene a propósito de la reacción de la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía, que frente a la práctica eliminación de la filosofía en la secundaria que se desprende del 2º anteproyecto de la LOMCE publicó un Comunicado de Prensa en el que se presentan como miembros de la REF.  Como no puede ser de otra manera, Gustavo Bueno está a favor de exigir una mayor presencia de la filosofía en la educación secundaria, pero se muestra crítico con los argumentos que esgrimen para su defensa. El vídeo dura unos 50 minutos, que no es mucho, pero me he tomado la libertad de resumir -con alguna glosa de mi cosecha-sus críticas en los siguientes puntos:

  1. Los argumentos que se usan para reivindicar la asignatura de Filosofía en la Educación Secundaria en vez de favorecer el fin que se proponen, lo desvirtúan. De hecho, lo que esos argumentos defienden no puede ser considerado filosofía, sino otra cosa, que de filosofía sólo tendrá el nombre. En este sentido la buena voluntad de la Conferencia, en combinación con su mala inteligencia no sólo no nos acerca al objetivo, sino que nos aleja de él, si es que el objetivo es que la Filosofía esté presente como asignatura en la educación secundaria.
  2. El problema de los argumentos  es la concepción de la filosofía que está en su base. Básicamente lo que ocurre es que carecen de una concepción coherente de la filosofía a pesar de que se atribuyan nada menos que la representación de la filosofía española.
  3. Para mostrar esta falta de coherencia Bueno parte de su distinción entre concepciones exentas e inmersas de la filosofía. Las concepciones exentas serían aquellas que consideran la filosofía como un cuerpo doctrinal desvinculado del presente. De este tipo sería, por ejemplo, la escolástica aristotélico-tomista o la filosofía trascendental de Kant. Las concepciones inmersas serían aquellas que sostienen que la filosofía tiene que estar vinculada al presente, que debe ser su objeto. Pero la filosofía, al ocuparse del presente puede hacer dos cosas, o bien busca la armonía entre sus elementos, lo que da una filosofía inmersa armonicista o integracionista; o bien puede mostrar críticamente ese conflicto y tomar partido en él, lo que da como resultado una filosofía inmersa crítica.
  4. Según Gustavo Bueno esta concepción no es coherente porque combina, confundiéndolos, elementos incompatibles de las concepciones exentas e inmersas. Por un lado, su uso de la expresión ‘la filosofía’, como si estuviera dotada de alguna unidad, apoyada en el uso del concepto de ‘comunidad filosófica’, son síntomas de una concepción ‘exenta’. Parece que entienden que hay alguna unidad, doctrinal o metodológica, que permite hablar de una comunidad filosófica, con independencia del presente, cuando lo único que existe es una ‘comunidad polémica’ de filosofías en plural que no comparten ni doctrinas ni métodos y que además frecuentan el insulto mutuo. Por otro lado, parecen sostener que la filosofía ha de ocuparse del presente porque ha de formar al alumno para que integre los diversos conocimientos, mejore su capacidad para comprender la ‘complejidad del mundo contemporáneo’, etc.
  5. La concepción de la filosofía que se desprende de esos argumentos es además una concepción que prescinde de lo que Bueno considera lo esencial de la filosofía. Se podría decir que  se sostiene una concepción armonicista, que busca integrar los diferentes elementos del presente y englobarlos en una unidad que permitiría al alumno comprenderlos mejor. Para Bueno esta posición no sólo es conformista sino que se compromete positivamente con lo que llama los tres grandes ‘fundamentalismos’ del presente: el fundamentalismo religioso, representado por el carácter ‘revelado’ y sagrado de los derechos humanos; el fundamentalismo científico, según el cual la ciencia tendrá la última palabra en cuanto a la verdad se refiere; y el fundamentalismo político, para el que el sistema democrático representaría algo así como el fin de la historia. Para Gustavo Bueno la filosofía contiene, como un elemento esencial, lo que denomina la ‘trituración del presente’ y que consistiría, precisamente, en la crítica de esos tres fundamentalismos a los que la Conferencia de Decanatos se pliega con suma docilidad, asumiéndolos como presupuestos.
  6. [Conclusión, según mi propia interpretación de las palabras de Gustavo Bueno] Si parten de una concepción incoherente de la filosofía que además ignora el carácter propio y esencial de esta, que es la ‘trituración del presente’, entonces sus argumentos desvirtúan completamente el fin propuesto y lo sustituyen por la defensa de una asignatura fundamentalista de carácter ideológico muy alejada de lo que ha sido y es la filosofía.

Estos argumentos de la Conferencia de Decanatos de Filosofía no sólo parecen ser asumidos por la REF, sino que son prácticamente la copia del comunicado de prensa que emite la propia REF unos días antes que la Conferencia de Decanatos de Filosofía. Estas críticas se dirigen, entonces, a la REF misma. Creo que aunque Gustavo Bueno no parece muy enterado al principio del vídeo de los detalles de la situación en la que nos encontramos, sin embargo, a mi juicio, ha visto perfectamente cuál es la debilidad más importante de lo que viene siendo la defensa más seria y de más alcance que se está haciendo de la filosofía en secundaria (y justo es reconocer esto).

A la REF todavía le falta la valentía para defender la Filosofía en cuanto tal en la educación secundaria y no como otra cosa que ellos creen que será aceptable por no sé quién. Todavía es posible que abandone sus complejos. Ojalá.

Sirva esta crítica de Gustavo Bueno como reivindicación de la Filosofía en la Educación Secundaria.

Meme Historia de la Filosofía. ¿ In partibus infidelium otra vez?

hombrosgigantes-0061

Mi primer contacto con la historia de la filosofía se remonta a 1980. Aún era muy reciente la promulgación de la Constitución que ponía fin al “Régimen”, aunque todavía eran patentes las resistencias de éste a desaparecer. La lectura de dos libros de Javier Cercas, Las leyes de la frontera y Anatomía de un instante, me han hecho rememorar recientemente aquellos años en que se tramaban golpes de estado en las cafeterías, los adolescentes aprendían a “puentear” los 124 y la heroína entraba a galope para asolar barrios marginales y obreros.

Mi descubrimiento de la filosofía fue bastante ordinario, no tuvo el aspecto de una revelación, ni fue resultado del encuentro con ninguna personalidad carismática, fue el encuentro con un libro: la Historia de la filosofía de Navarro Cordón y Tomás Calvo publicado por editorial Anaya para estudiantes de COU; sin embargo, es el acontecimiento más decisivo en mi determinación posterior de estudiar filosofía, en que haya dedicado más de veinte años a enseñar filosofía y de que en este momento esté escribiendo esta remembranza. El encuentro fue casual, pero abrir ese libro y comenzar a leerlo no fue, sin embargo, nada trivial ni anodino; fue la experiencia de apertura a un mundo absolutamente nuevo y desconocido para mí: Europa; es decir, los primeros intentos del genio griego de racionalizar la naturaleza y el estado, la tensión entre lo humano y lo divino, entre la razón y la fe, de los medievales; el yo esforzado en el dominio sobre el mundo en la filosofía moderna; la denuncia de la superstición, del fanatismo y la defensa de los principios de la libertad en empiristas y liberales británicos, la defensa de la autonomía moral y de la dignidad humana por Kant, la denuncia marxista de la alienación y explotación del hombre -qué incómodo nos resulta hoy Marx-, el coraje y la elegancia intelectual de Bertrand Russell… y entre aquellos hombres aparecía también un elemento extraño: José Ortega y Gasset, un hombre que filosofaba desde la Sierra de Guadarrama, asomado a El Escorial, que escribía obras tituladas como Meditación del Quijote, La rebelión de las masas o España invertebrada. Aquel hombre, Ortega, tuvo la osada intención de poner a España a ”la altura de los tiempos”, del tiempo de la mejor Europa, para ello se hacía necesario disciplina intelectual, rigor, método, voluntad de sistema; las actitudes propias de la filosofía y de la ciencia, de las que tan escasa se mostraba la cultura española. De lo que era un yermo filosófico emergió alrededor de su magisterio en pocos años una escuela filosófica –Escuela de Madrid, se dice- de extraordinario valor intelectual, José Gaos, Xavier Zubiri, García Morente, María Zambrano, Julián Marías, Ferrater Mora… Una generación a la altura de lo mejor de cualquier universidad europea, pero llegó el 36 y, ya sabéis, todos aquellos hombres desperdigados por Europa, América o en el exilio interior… Aquí se hizo silencio o palabra dictada durante muchos años.

Nosotros, mi generación, no vivimos aquellos años. Nosotros dispusimos, encima de nuestro pupitre, de libros como la historia de la filosofía antes citada. Ahora, cuando parece que libros como éste no van a estar en nuestras aulas de bachiller, uno siente que se está ocultando, secuestrando, algo valioso, que se está generando algo con efectos perniciosos. Una historia de España, del arte, de la literatura y de la lengua española aislada, ignorante, de la historia de las ideas y del pensamiento europeo no es la mejor historia de España. No es la historia de España que muchos queremos.

Ir a inicio Meme

Seguir Meme Historia de la filosofía.  De la utilidad de la filosofía

Meme: Historia de la Filosofía

Hace algún tiempo, en este mismo blog, inicié una serie de artículos titulada ‘Los enemigos de la Filosofía’. Entonces situé al PSOE como enemigo número uno. El PP ocupaba un modesto quinto lugar. Era el año 2010 y Camps todavía sonreía ufano en los telediarios de Canal 9.

En aquel artículo cité el siguiente fragmento del programa electoral del PP para las elecciones del 2008, según el cual el PP mejoraría “la estructura, los programas y la eficacia de los aprendizajes en el bachillerato” mediante, entre otras medidas:

Una orientación adecuada de las materias de carácter humanístico, evitando su actual empobrecimiento. La filosofía recuperará su configuración clásica, desvinculándola de “Educación para la Ciudadanía”.

Resulta que ahora el PP tiene la ocasión de ‘devolver’ a la filosofía su ‘configuración clásica’ para evitar ‘su actual empobrecimiento’ y aunque siempre tuve dudas acerca de qué había que entender por ‘configuración clásica’, lo que no me esperaba era esto. Parece que para evitar el actual empobrecimiento de las humanidades, y concretamente de la filosofía lo que hay que hacer es eliminar la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato que, de las asignaturas de nuestro departamento, es la que con mayor seriedad, rigor, profundidad y alcance presenta la Filosofía. Supongo que estos del PP pretenden terminar con el ‘empobrecimiento’ a la manera de Jonathan Swift.

Sin duda el PP es hoy el enemigo número uno de la filosofía, y el peor que ha habido hasta ahora, si es que lleva adelante lo que propone en el 2º borrador de la LOMCE. En este texto además de darle una estocada mortal a la Historia de la Filosofía y de eliminar la Ética de 4º de ESO, se inventan una asignatura de ‘Valores éticos’ como una Alternativa a la Religión de las de antes, y con las mismas contradicciones que tenía antes.

Estoy convencido de que la propuesta del PP es un ERROR. Y un error grave. Se me ocurren otros calificativos con los que podría desahogarme con más eficacia y sin faltar a la verdad, pero me contengo. No se trata sólo de que el asunto nos perjudique como gremio, que nos perjudica, y bastante, sino de que es perjudicial para el sistema educativo mismo y para los alumnos. La privación que supone para un estudiante de bachillerato no estudiar la Historia de la Filosofía es inadmisible. Como profesores de filosofía y como ciudadanos (¿o ahora hay que decir ‘emprendedores’?), tenemos la obligación de hacer ver al gobernante su error. No debemos esperar a que ‘alguien’ diga o haga algo, sino que tenemos que ponernos manos a la obra.

De momento, y por lo pronto, lo que desde aquí propongo es iniciar un meme sobre la Historia de la Filosofía. Desde este blog ya hemos participado en algunas de esas cadenas y el resultado ha sido interesante. Invitaré a los autores de, al menos, tres blogs, a escribir sobre la historia de la filosofía. Si aceptan, tendrán que invitar, a su vez, a otros tres y al final (si lo hay) haremos un recopilatorio de todos los artículos. Para facilitar el seguimiento hay que añadir links a los blogs que nos invitan y a los que invitamos. La perspectiva a adoptar es libre. Se puede hacer una reflexión sobre el concepto de historia de la filosofía, explicar alguna anécdota como profesor o como alumno, compartir alguna experiencia, hablar de la necesidad (o no) de la asignatura, o de lo que se quiera, siempre que esté relacionado con el tema de la historia de la filosofía.

De momento, mi aportación al meme es un mensaje tan breve como sencillo, que les transmito en forma de vídeo:

Sigue el meme

La educación mutilada: una Ética para Wert.

De un tiempo a esta parte y para mofa de amigos y familiares, vengo observando una preocupante pérdida de pelo. Considerando que soy hijo y nieto de calvos, no me queda otra que aceptar resignadamente mi destino genético. En realidad perder el pelo no supone ninguna tragedia. Mi vida será igual, y si con pelo no soy un latin lover, tampoco lo seré sin él. El pelo pertenece al género de cosas que, si se pierden, pues da igual, pero que es mejor conservar. Creo que la Ética de 4º de ESO es también de este tipo de cosas (me perdonen ustedes). Como saben el anteproyecto de LOMCE elimina esta -a mi juicio, importante- asignatura. No conviene dramatizar. La consecuencia más visible de esta eliminación será que sobrarán bastantes profesores de filosofía que tendrán que dar clase de otra cosa. Los alumnos no perderán su capacidad crítica -si la adquirieron alguna vez- ni acabaremos con la ‘cultura democrática’, signifique eso lo que signifique. No habrá grandes catástrofes para la sociedad si se pierde la Ética de 4º de ESO. Pero eso no significa que haya que quitarla, ni que hacerlo sea mejor. Todo lo contrario, su eliminación supone una mutilación que, no siendo mortal para el sistema educativo, lo afea bastante.

La palabra ‘mutilación’ no ha sido elegida aquí por razones retóricas. Sin la filosofía a la educación secundaria obligatoria le falta algo. Wert, en su LOMCE, nos propone un sistema mutilado sin que el miembro amputado tuviera enfermedad alguna. No necesito que me recuerden los sistemas educativos también europeos que no tienen filosofía en la educación secundaria porque mi respuesta es que esa no es precisamente su virtud.

Si alguien necesita que le convenzan de la importancia de no suprimir una asignatura filosófica de la ESO es que ya es bastante bruto y puede que poco sensible a cuantos argumentos se le quieran ofrecer. En cualquier caso, si algún Violante me mandara hacerlo y en mi vida me viera en tal aprieto, este sería mi soneto:

  1. La filosofía ha sido y es en nuestra tradición occidental algo real y que, a diferencia de la pornografía o del billar, ha jugado un papel relevante en la construcción de lo que hoy entendemos por ser humano. La filosofía ha impregnado nuestro arte, nuestro cine, nuestra literatura, está en nuestra ciencia, en nuestra tecnología y en nuestras instituciones políticas. Sustraer la filosofía de la educación secundaria obligatoria sólo puede entenderse como una ocultación, y sólo puede ser motivada por la maldad o por la ignorancia ¿Por qué ocultar a los individuos que no continuarán sus estudios un elemento fundamental de la realidad en la que van a vivir? No se les ocultarán los átomos, ni la revolución francesa, ¿pero sí la filosofía que nos permite entender los átomos y la Revolución Francesa? No veo cómo puede esa resta mejorar el sistema.
  2. Todo sistema educativo ha de tener una finalidad. Se suele hablar de formar ciudadanos, individuos críticos, buenos profesionales, etc. Yo creo que todas esas pretensiones son consecuencias de la búsqueda de otra cosa: la Verdad. Me refiero a la Verdad con mayúsculas, a la verdad entendida no como algo que ya está en nuestro poder, sino como una aspiración, como aquello que Machado nos invitaba a buscar juntos. Las  ciencias sólo consiguen una mirada parcial a esa verdad, una mirada fragmentada. Las ciencias no nos muestran la Verdad, sino lo que de verdad es controlable. La Verdad sólo brilla por su ausencia pero ese brillo únicamente se nos hace visible desde la filosofía, que tiene que venir al final de la educación obligatoria a rematar lo aprendido, enfrentándolo a lo ignorado. La filosofía sirve para evitar que los que terminan sus estudios crean que lo saben todo. No es poco, se lo aseguro.
  3. Creo que una filosofía en 4º de ESO sólo tiene sentido como una Introducción a la filosofía (ese es, para mí, uno de los aciertos de la carta de la REF a Wert). Ahora bien, también creo que esa introducción a la filosofía tiene que ser fundamentalmente ética (aunque no sólo ética) Creo, y espero no resultar cursi, que el tema de la ética es, en el fondo, la vida, que como decía Ortega, es la realidad radical desde la cual se nos aparecen todas las demás realidades. Creo que la aportación de la filosofía a la comprensión de las estructuras fundamentales de la vida y sus problemas no puede ser sustituida por un conocimiento ‘transversal’ como una cabellera no puede ser sustituida ocultando la calva con pintorescos peinados ‘transversales’.

Un ejemplo de peinado transversal

A %d blogueros les gusta esto: